Inicio Blog Página 800

Otros tres diputados PAC a aislamiento por covid-19/ En total 6 legisladores contagiados

Edgar Fonseca, editor

El diputado gobiernista Víctor Morales, quien contaba con doble dosis de vacuna contra covid-19 dio positivo al virus y se encuentra en aislamiento en su residencia, trascendió este lunes.

Otros tres legisladores oficialistas deberán cumplir periodo de aislamiento por contactos positivos ordenó el ministerio de Salud.

Se trata de: Enrique Sánchez, Nielsen Pérez y Luis Ramón Carranza.

También está bajo aislamiento la diputada Paola Vega.

Además, el recién ascendido a diputado José María Guevara, PUSC, está igualmente bajo aislamiento por ser positivo al virus.

Sobre el diputado Morales se dio a conocer que al parecer tuvo un contacto positivo y resultó contagiado.

Presenta sintomas leves, se informó.

“Él se encuentra vacunado con el esquema completo contra el virus y se encuentra con síntomas muy leves”, ratificó la fracción oficialista.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–La vacunación protege pero no blinda

Un estudio recién publicado en el New England Journal of Medicine y realizado en EE.UU. ha demostrado que las vacunas de Pfizer Moderna tienen un 91% de efectividad en la prevención de la infección por Covid-19 con dos dosis y un 81% después de una dosis. Entre los participantes, la carga viral media fue un 40% menor en los participantes vacunados parcial o totalmente en comparación con los no vacunados. Además, el riesgo de síntomas febriles fue un 58% menor y la duración de la enfermedad fue más corta, con 2,3 días menos de náuseas en la cama, destaca un reciente informe del sitio El Mundo de Madrid. 

¿Cuánto protege la primera dosis? *

La primera dosis protege menos con la variante Alfa, aunque todavía hay un buen nivel de protección contra las formas graves de la enfermedad (hasta un 80%). Si hablamos de formas leves, tras la primera dosis la protección oscila entre el 50-60% con AstraZeneca, hasta el 70-75% con Pfizer. Estos niveles se alcanzan durante al menos dos semanas después de la primera inyección. 

¿Qué han cambiado las variantes? 

Frente a la variante Alfa la vacuna ofrece un buen nivel de protección frente a enfermedades e infecciones graves, mientras que frente a la variante Delta la protección de las vacunas de Pfizer Moderna desciende del 90-95% al 85-90%, lo que significa que el 10-15% de los que están completamente vacunados pueden infectarse. Para AstraZeneca la protección baja de un nivel de 70-75%, cae a 65-70%. 

Con sólo una dosis, la protección contra Delta es mínima: con Pfizer se alcanza sólo el 30% de efectividad y con AstraZeneca al 20%. Por tanto, el 70-80% de las personas podrían infectarse dos semanas después de la inyección, porque antes de eso el organismo sigue siendo “virgen” desde el punto de vista inmunológico.

¿Existe el riesgo de terminar en cuidados intensivos?

Las personas vacunadas corren el riesgo de infectarse y desarrollar una enfermedad leve, pero rara vez empeorarán, tanto es así que, si nos fijamos en los datos recogidos en Reino Unido los últimos días, es evidente que, a pesar del dominio de la variante Delta, de 20 a 25.000 contagios causan en promedio de 15 a 20 muertes y pocas hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos. 

Si hubiera habido un aumento en la gravedad de la enfermedad en las personas vacunadas debido a la variante Delta (que ya ha prevalecido durante más de un mes), deberíamos haber visto un aumento notable en las admisiones en UCI y las muertes. Estos datos nos dicen de manera inequívoca que, incluso con la variante Delta, en una población mayoritariamente vacunada con 1-2 dosis (como la de Gran Bretaña) las personas pueden infectarse, pero la mortalidad y el estrés en las admisiones a la UCI descienden a niveles de una influencia. 

¿La fecha de vacunación afecta la posibilidad de infectarse? 

No: los primeros en vacunarse fueron los médicos, que terminaron a finales de enero. De cuatro a seis meses después de la primera dosis es el momento de mayor protección.

Si me he contagiado y estoy vacunado, ¿puedo infectar a otras personas? 

Hasta que llegó la variante Delta había muy pocos casos de contagio entre los vacunados, ahora se conocen algunos en Reino Unido pero aún no hay muchos datos, por lo que asumimos que también somos contagiosos, aunque un vacunado probablemente sea menos contagioso que un no vacunado. 

¿Quién está más protegido y quién está menos? ¿Existe una escala en la respuesta inmune? 

En orden ascendente en una escala del 1 al 100 podemos decir que, con la variante Delta, los que no están vacunados tienen protección cero, los que han tomado una dosis están protegidos en un 20-30%, los que se curan en un 60-70%, quien ha recibido dos dosis de la vacuna el 70-80% y quien ha tenido la enfermedad y luego la vacuna tiene probablemente un 90% de protección, la mejor respuesta inmune.

Costa Rica un atractivo centro de tránsito, almacenamiento y logística para el tráfico ilícito de drogas, advierte EE.UU.

Edgar Fonseca, editor/Foto Seguridad CR

La ubicación estratégica de Costa Rica, el vasto territorio marítimo y el pequeño tamaño de sus fuerzas de seguridad lo convierten en un atractivo centro de tránsito, almacenamiento y logística para el tráfico ilícito de drogas, cita el más reciente informe del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) de EE.UU.

En 2020 –añade– Costa Rica siguió siendo un importante país de tránsito para las drogas que ingresan a los Estados Unidos, con el tráfico sin obstáculos por la pandemia mundial de covid-19, destaca

EE.UU. reconoce, no obstante, que el país demostró un fuerte compromiso en 2020 para combatir el tráfico de drogas y las TCO (organizaciones crimínales transnacionales), a pesar de los grandes desafíos que plantea la pandemia y los recortes presupuestarios relacionados.

Incluso destaca que el país contribuyó a desmantelar 17 organizaciones narco con ramificaciones internacionales el año anterior.

En 2020, el país incautó un récord de 71,2 toneladas de drogas; 56,7 toneladas de ellas de cocaína, en su mayoría con destino al mercado estadounidense. Un crecimiento de 56% en decomisos respecto a 2019 y de 300% con lo incautado en 2017.

Este lunes 9 de agosto se anunció el decomiso de 900 kilos de cocaína abandonados en alta mar en Punta Llorona, Golfito, zona Pacífico sur del país, gracias a la alerta dada por un avión estadounidense de patrullaje en la zona.

Drogas almacenadas llegan al mercado local


Según las autoridades norteamericanas –advierte el reporte de marzo 2021– el país tiene un creciente problema de consumo interno de drogas, ya que las drogas almacenadas en Costa Rica están llegando al mercado local y las organizaciones criminales usan cocaína como pago en especie por los servicios.

Las autoridades estadounidenses destacan que la preocupación por la violencia ha intensificado la lucha del gobierno contra el tráfico de drogas, lo que ha llevado a una mayor profesionalización de la policía, avances en los programas de seguridad comunitaria y un mayor éxito en la interdicción de drogas y la interrupción del tráfico de drogas.

Sin embargo –alertan– la pandemia y los recortes presupuestarios relacionados están ejerciendo presión sobre los servicios de seguridad y plantean desafíos importantes para el éxito futuro.

Incautaciones récord

El informe resalta que durante el período enero-octubre de 2020, Costa Rica incautó más de 43 toneladas métricas (TM) de cocaína, superando el récord de 35.1 TM durante el mismo período de 2019.

También, citan, fueron incautadas 12.5 TM de cocaína en carga en contenedores, un aumento con respecto a 2019 que contó con el apoyo de EE.UU. para operaciones de escaneo y capacitación.

El gobierno costarricense, en estrecha colaboración con los Estados Unidos y socios regionales, informa haber interrumpido más de 17 organizaciones internacionales de tráfico de drogas en 2020, ratifica el reporte del INL.


Destaca, también, que el país es líder regional en erradicación de marihuana, incautó 10,3 TM y destruyó más de 618.631 plantas durante el período enero-octubre de 2020.

El gobierno –añaden– también amplió la cooperación en interdicción marítima e intercambio de información con Panamá, Colombia, Jamaica y Honduras.

Corrupción en cuerpos de seguridad


Las autoridades estadounidenses reconocen que el gobierno costarricense no fomenta ni facilita la producción o distribución de drogas ilícitas, como política gubernamental, ni participa en el blanqueo del producto de la venta de drogas ilícitas.

Agregan que el gobierno generalmente implementa una ley de 2006 que penaliza la corrupción oficial; sin embargo, hay informes frecuentes de corrupción de nivel medio y bajo, y casos periódicos de corrupción de alto nivel.

La creciente presencia de organizaciones criminales transnacionales (TCO) y el aumento de la corrupción en todos los servicios de seguridad son las principales preocupaciones, resalta el reporte.


El Poder Judicial –mencionan– se encuentra en medio de un esfuerzo de tres años para fortalecer los controles éticos dentro de dicho poder.

Estados Unidos apoya esfuerzos que incluyen nuevas metodologías de gestión de riesgos, nuevas herramientas, capacitación y una campaña de concientización pública, consigna el INL.


Prioridades compartidas

Costa Rica comparte las prioridades de Estados Unidos de interrumpir el flujo de drogas ilícitas y desmantelar el crimen organizado, puntualiza dicho informe que pone de relieve:

-Estados Unidos apoya los esfuerzos de Costa Rica para investigar y enjuiciar los delitos de manera más efectiva, hacer sus fronteras más seguras y aumentar la seguridad de sus ciudadanos, de acuerdo con la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI).


-Estados Unidos apoya la profesionalización de la policía a través de una variedad de liderazgo y capacitación especializada. El presidente Carlos Alvarado ha realizado el “Sembremos Seguridad ” es el núcleo de su estrategia de seguridad y el Ministerio de Seguridad Pública ha ampliado rápidamente el alcance del programa desde su lanzamiento oficial en 2018.

El programa ahora cubre cerca de la mitad de todos los municipios del país.

Hasta la fecha, el gobierno de Costa Rica ha invertido más de $ 27 millones en Sembremos Seguridad y ha reestructurado sus fuerzas policiales para brindar apoyo adicional, cita el INL.


Traslado de drogas para destrucción en EE.UU.

Hasta noviembre de 2020, según el reporte norteamericano, Estados Unidos ayudó a transportar 122 TM de drogas incautadas por las autoridades costarricenses a Estados Unidos para su destrucción.

Confirman que apoyan un esfuerzo para proporcionar una capacidad de incinerador orgánico, que se pondrá en funcionamiento en 2021.


Otros puntos destacados de la estrategia bilateral contra el narco y el crimen organuzado:

-Estados Unidos brinda apoyo en una amplia gama de temas en el sector de la justicia, incluida la trata de personas, el lavado de dinero, la mejora de los procedimientos para los fiscales y la creación de una oficina de cumplimiento judicial.


-Estados Unidos trabaja con el Ministerio de Seguridad Pública y la Academia Nacional de Policía para consolidar los recursos de asistencia de seguridad y los proyectos de infraestructura en el Centro Nacional de Capacitación en Aplicación de la Ley de Costa Rica, con el objetivo de desarrollar un centro nacional y regional de excelencia para la capacitación y educación policial acreditada. La formación especializada ha ayudado significativamente a desarrollar las capacidades de las fuerzas de las naciones socias.

-Costa Rica comenzó a desarrollar una segunda Unidad de Interdicción Marítima en 2020.


-Costa Rica es un participante activo en la Cumbre Multilateral Marítima Antidrogas anual, que fomenta el diálogo entre los sectores marítimo y judicial en los países de origen, tránsito y destino del Hemisferio Occidental.

Además, enfatizan, un acuerdo bilateral entre los Estados Unidos y Costa Rica se utiliza regularmente en operaciones de interdicción marítima de drogas, lo que demuestra la cooperación continua entre las dos naciones para hacer cumplir la Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Especial PuroPeriodismo: Informe del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL), EE.UU., marzo 2021

Aplicar 275 mil vacunas semanales es clave para bajar contagios, dice UCR/Fuerte aumento en última semana

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

La tasa de contagio de covid-19 se elevó a 1,10 en la última semana pero puede descender de manera drástica hasta 0,60 en los próximos dos meses si se mantiene un ritmo de 275 mil personas vacunadas por semana, destaca el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población UCR.

La tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica es R=1,10 con datos actualizados al viernes 6 de julio, confirmó el especialista Luis Rosero-Bixby.

Enfatizó que la tasa muestra un fuerte aumento en la última semana lo que puede deberse a una erupción pasajera de nuevos diagnósticos o puede ser el inicio de una nueva ola pandémica. 

Este es un momento de gran incertidumbre, resaltó el demógrafo y salubrista en su análisis semanal. 

Dijo que conviene esperar unos días más para determinar si realmente estamos en esta tendencia adversa a aumento de R y, consecuentemente, en una nueva ola pandémica.

Añadió que se espera que el efecto de la reciente vacunación masiva se manifieste plenamente desde la segunda semana de agosto con un fuerte caída de la tasa R y del número de nuevas infecciones y hospitalizaciones.

Pero ve inminente fuerte caída

A pesar del fuerte incremento reciente, Rosero vaticina que el país está muy próximo a que ocurra una caída notable en la tasa de contagio que podría llegar a R=0,60 en dos meses. 

A este escenario –ratificó– lo hemos denominado de las 275K vacunas, para indicar la cantidad semanal de vacunas que deben aplicarse para que el escenario se haga realidad.

Según dicho experto, este escenario incluye un supuesto negativo de que la variante Delta se diseminará en Costa Rica hasta alcanzar el 75% de los casos nuevos a mediados de octubre como lo ha proyectado la CCSS. 

Se asume también que esta nueva variante duplica la probabilidad de contagio.  Y el escenario también asume que no se modificarán las restricciones sanitarias y la población mantendrá sus conductas anti contagio, por lo menos durante el mes de agosto, agregó el reporte.

Vacunación vs contagios

La vacunación masiva de casi 600.000 personas en la segunda mitad de julio gracias a la donación de EEUU, paradójicamente coincide con el aumento de la tasa R, consigna el informe. 

Advierte que hay que tener presente que el efecto protector de la vacuna demora hasta dos o tres semanas en ocurrir, por lo que la reducción en la tasa de contagio debido a estas vacunas debería manifestarse recién en los primeros días de agosto. 

Es posible, sin embargo, que un imprevisto efecto secundario adverso de esta vacunación masiva de adultos jóvenes haya tenido lugar si muchas de las personas recién vacunadas  se sintieron falsamente protegidas y abandonaron los protocolos y conductas anti-contagio.  Este es un fenómeno observado en otros países como Uruguay, donde un paradójico aumento de los contagios ha ido de la mano con el avance rápido de la vacunación, puntualizó Rosero.

Escenarios futuros

El curso reciente y futuro de la tasa R está determinado por la interacción de tres fuerzas.

La primera –según el análisis– es positiva o favorable a la baja de R: la vacunación, más específicamente, la rapidez con que ésta se efectúa.

Las otras dos –agrega– son negativas o favorables al alza de R: la llegada y diseminación de variantes más contagiosas del virus y la fatiga de la población y las instituciones con el consiguiente abandono de conductas anti contagio (distanciamiento y uso de mascarillas principalmente).

Para el especialista Rosero, la vacunación es un factor clave que puede más que neutralizar las dos fuerzas negativas.  Dos excelentes noticias en la semana tras-anterior fueron: (1) que se logró inocular a casi 600.000 personas en dos semanas, es decir que se aplicaron rápidamente las 500.000 dosis donadas por los EE.UU.; y (2) que en la última semana llegaron al país casi 500.000 dosis de vacunas compradas a Pfizer y AstraZeneca.  Además, en la semana que termina arribaron cerca de 200.000 dosis adicionales.  Estos números auguran que se mantendrá el ritmo acelerado de vacunación en semanas venideras.

El país –destaca– ya alcanzó el 50% de población inmunizada con al menos una dosis y a finales de agosto se superará el 70%, umbral que en otros países ha demostrado producir una cuasi-inmunidad colectiva que permite el levantamiento de algunas restricciones sanitarias.

A fines de 2021 el país el país puede tener  el 75% de la población vacunada con dos dosis  y, además, un 10% con una sola dosis y unos puntos porcentuales adicionales  de personas que adquirieron inmunidad tras infectarse.  Con cerca del 90% de la población inmunizada de una u otra forma, Costa Rica ciertamente alcanzaría completa inmunidad colectiva… a menos que nuevas variantes del coronavirus tornen inefectivas las vacunas aplicadas, agrega el reporte.

Una caída notable a la vista

Dadas las coberturas de vacunación…, especialmente su rápido aumento reciente y futuro, así como los niveles conocidos de efectividad de las vacunas –añade el informe– estimamos que Costa Rica está muy próxima a que ocurra una caída notable en la tasa de contagio que podría llegar a R=0,60 en dos meses.  A este escenario lo hemos denominado de las 275K vacunas, para indicar la cantidad semanal de vacunas que deben aplicarse para que el escenario se haga realidad. Este escenario incluye un supuesto negativo de que la variante Delta se diseminará en Costa Rica hasta alcanzar el 75% de los casos nuevos a mediados de octubre como lo ha proyectado la CCSS.  Se asume también que esta nueva variante duplica la probabilidad de contagio.  Y el escenario también asume que no se modificarán las restricciones sanitarias y la población mantendrá sus conductas anti contagio, por lo menos durante el mes de agosto.

Como contraste, se define un escenario pesimista, en el que uno o varios de los tres determinantes de la tasa de contagio se comportan de manera adversa, haciendo que la tasa de reproducción suba a R=1,10 durante todo el segundo mes de la proyección, consigna el estudio.

Fines de setiembre, clave para levantar restricciones

El reporte destaca que en el escenario de las 275K vacunas, el país verá incrementos adicionales en el número de diagnósticos en los próximos días y, luego, una rápida caída para llegar a 250 diagnósticos diarios a fines de setiembre. Con estos números y tendencias el país estará en posición de levantar la mayoría de restricciones sanitarias a fines de setiembre.

En el escenario pesimista de aumento de la tasa a R=1,1 –menciona– el país entraría en una nueva ola pandémica y a fines de setiembre estarían reportándose 1.800 diagnósticos diarios.  Este escenario conjuga lo más negativo de las tres principales fuerzas gobernando las tendencias del virus: lenta vacunación, variante más contagiosa del virus y fatiga ante las medidas restrictivas.

Messi, entre lágrimas, no descarta regresar al Barça

Edgar Fonseca, editor/Foto Mundo Deportivo, Barcelona

Leo Messi ha cerrado la jornada de su adiós al Barça con un sentido texto en Instagram que supone la rúbrica a su emotiva rueda de prensa en el Auditori 1899 del Camp Nou. Por si no había quedado claro, en él abre la puerta a regresar al club azulgrana algún día y de alguna manera. A sus 34 años, será difícil que eso ocurra como jugador, pero en el fútbol nunca se sabe, informa Mundo Deportivo de Barcelona.

“Me hubiera gustado irme de otra manera aunque supongo que nunca una despedida puede ser algo lindo… Me habría encantado seguir acá, lo hice todo con ese objetivo y al final no se dio. Solo tengo palabras de agradecimiento para todos los que me acompañaron en tantos años en el club. Y para nuestra afición, que me dieron todo su cariño y que intenté devolvérselo dando yo también todo por esta camiseta. Me voy pero no es un adiós, solo un hasta luego. Visca el Barça!!!”, escribió el ya es jugador del Barça, añade el sitio.

Bajó el 50% de la ficha

Según dicho medio, a Leo Messi se le hizo una pregunta directa: si él se hubiese rebajado más la ficha para poder hacer viable su continuidad. El argentino quiso dejar claro que él hizo todo lo posible, bajándose su ficha a la mitad, pero que incluso cuando se vio que así era imposible, nadie del club le pidió un nuevo esfuerzo económico en cuanto a rebaja de su ficha para que pudiese quedarse: “Yo me había bajado el 50% de mi ficha y después no se me pidió más nada. Lo que dijeron después de que me pedían el 30% más de rebaja es mentira. Eso no son verdades”.

Messi añadió: “Hicimos todo lo posible y no se pudo hacer. Siempre fui de cara con el socio, con el aficionado culé y siempre fui transparente. Lo que pasa es que cuando no se habla mucho, pero no todas son verdades. Lo que más me importaba es decir la verdad a la gente que tanto me dio, que tanto crecimos y disfrutamos”, cita el sitio barcelonés.

Especial PuroPeriodismo: Mundo Deportivo , Barcelona

EE.UU. censura golpe autocrático de Ortega a elecciones libres y justas en Nicaragua

Edgar Fonseca, editor/Foto EFE, Confidencial, Managua

Antony Blinken, Secretario de Estado de EE.UU., denunció este sábado el golpe autocrático del régimen de Daniel Ortega a unas elecciones libres y justas en Nicaragua el próximo 7 de noviembre.

La decisión que adoptaron el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo el 6 de agosto de prohibir que el último partido verdaderamente opositor participe en las elecciones de noviembre pone de manifiesto su deseo de permanecer en el poder a cualquier costo, destacó el titular Departamento de Estado.  

Ortega busca una tercera reelección consecutiva al lado de su esposa Rosario Murillo quien por segunda ocasión va de compañera de fórmula como candidata a vicepresidenta.

El viernes el Consejo Supremo Electoral controlado por el régimen canceló la participación de la coalición opositora CxL (Ciudadanos por la Libertad).

La cancelación de la personería jurídica a CxL prácticamente sepulta la legitimidad del proceso electoral, al dejar al Frente Sandinista sin la mínima competencia política, aunque en las votaciones continúan inscritos seis partidos colaboracionistas, liderados por el PLC que promovió las eliminación de CxL, denunció el sitio opositor Confidencial que dirige desde el exilio, en Costa Rica, el periodista Carlos Fernando Chamorro

Unas elecciones hechas a la medida de Daniel Ortega y Rosario Murillo, como candidatos únicos, que buscan la reelección de su gobierno familiar, agregó el sitio.

Maniobra autocrática

Blinken calificó de “maniobra autocrática” dicha decisión del régimen de Ortega que se produce tras la detención de siete candidatos a la presidencia y otras 24 figuras de la oposición, activistas de derechos humanos, líderes empresariales, estudiantes y trabajadores de ONG durante los últimos dos meses.

Estados Unidos considera a las últimas medidas autoritarias y antidemocráticas del régimen —impulsadas por el temor de Ortega a perder las elecciones— como el último golpe a las posibilidades de que en Nicaragua haya una elección libre y justa más adelante este año. Ese proceso electoral, incluidos sus eventuales resultados, ha perdido toda credibilidad, puntualizó Blinken.

El régimen de Ortega-Murillo –censuró– ha menoscabado sus compromisos internacionales, incluidos aquellos en virtud de la Carta Democrática Interamericana, así como los derechos del pueblo nicaragüense a elegir libremente a sus propios líderes.

Prometió que EE.UU. que seguirá trabajando en estrecha colaboración con otras democracias para responder de manera diplomática y eficiente a estos nefastos acontecimientos, que contribuyen a atentar todavía más contra el anhelo del pueblo nicaragüense de tener un gobierno representativo y prosperidad económica.