Inicio Blog Página 802

Panamá: corrupción la peor amenaza

Editorial Hoy por Hoy, diario La Prensa, Ciudad Panamá

Desde su fundación, La Prensa se comprometió a luchar por la libertad y en contra de la corrupción. Hoy se cumplen 41 años y las batallas han sido demasiadas.

Panamá recobró su democracia mas no la decencia.

La corrupción patrocinada desde los cuarteles se mudó a Palacio, y reina con la misma impunidad que gozaba al amparo de los fusiles.

No parece haber pasado el tiempo, solo las cuantías.

Y la justicia permanece idéntica, cómplice vergonzosa del latrocinio interminable.

La corrupción es hoy la peor amenaza que pesa sobre nuestra democracia.

En vano parecen haber caído los años de luchas, exilios, sangre e incontables sacrificios, porque los civiles roban y mienten con la misma impunidad que siempre protegió a los militares y su círculo de serviles.

La corrupción dejó de calzar botas y viste de cuello y corbata.

Y la lección de estos 41 años es que no importa si visten uniformes verde olivo o ropa de marca, nuestros funcionarios deben ser vigilados de cerca.

Y es lo que hace La Prensa cada día, y seguirá haciendo, a pesar de las amenazas, del acoso judicial y de los ataques que aprendieron de los militares.

Especial PuroPeriodismo: diario La Prensa, Ciudad Panamá

Aeropuerto Santamaría recupera en julio 66% de tráfico de pasajeros/ Con 291.364 viajeros, es el mes más fuerte en lo que va del año

Edgar Fonseca, editor

En un evidente signo de recuperación tras el devastador 2020, el aeropuerto internacional Santamaría alcanzó a julio, con 291.364 viajeros movilizados, el 66% del tráfico de pasajeros que tuvo en el mismo mes en 2019, previo a la pandemia, confirmaron fuentes de Aeris Holding concesionaria operadora de la terminal.

“La recuperación es paulatina; si comparamos únicamente el último mes (julio) con el mismo período del 2019, estamos alcanzando un 66%”, aseveró Erick Barboza, director comercial de Aeris ante consultas de este editor.

En julio 2019, el aeropuerto registró una movilización de 438.404 pasajeros; en julio 2020, cerrado por las restricciones sanitarias de la pandemia, apenas 10.010 personas.

Según los datos de Aeris, en 2019 el total de pasajeros movilizados fue: 5.185.510, la mayor cifra en dos décadas.

En 2020: 1.654.928, un desplome de -68%.

En lo que va de 2021, a julio, por dicha terminal han pasado 1.419.782 viajeros. La diferencia a junio era de -36%.

Julio el más fuerte

Tras un año del reinicio de operaciones aéreas en el país, ¿cuál ha sido el flujo mensual de pasajeros?

-Las estadísticas registran un movimiento de 291.364 pasajeros entrantes y salientes al cierre del último mes julio y con ello, julio se convierte en el período con el mayor tráfico en lo que va del 2021. Al primer semestre del año, es un crecimiento que responde a un proceso en medio de un contexto sanitario persistente, marcado en los últimos meses por importantes salidas de costarricenses hacia los Estados Unidos, así como la llegada de visitantes a nuestro país.

¿Cuál es el comparativo (%) de variación de operaciones con respecto a 2019?

-La recuperación es paulatina; si comparamos únicamente el último mes (julio) con el mismo período del 2019, estamos alcanzando un 66%. Ver https://sjoairport.com/aeris/estadisticas/

Ya vuelan 20 aerolíneas y recuperados destinos EE.UU.

¿Cuántas líneas aéreas internacionales han retornado con sus operaciones al país? ¿Cuántas líneas prevén su retorno en las próximas semanas? ¿Cuántas nuevas rutas tienen conexiones con el país?

-A un año del retorno de operaciones, al AIJS están volando 20 aerolíneas. Destaca la presencia de nuevos operadores como Frontier volando a Miami y Orlando, e Iberojet fortaleciendo las conexiones con Europa y la ciudad de Madrid. Mientras que, a nivel de itinerario se recuperaron todos los destinos en Estados Unidos e incluso se sumó la ciudad de Denver; otros destinos como Los Ángeles hoy tienen una mayor cobertura que antes de la pandemia, gracias a los servicios de United Airlines y Jetblue; y Miami con Frontier y Avianca.

¿Cuál es el impacto económico, pérdidas netas a la fecha, que estima Aeris Holding por la disminución de operaciones en el aeropuerto Santamaría, a causa de la pandemia?

-Si bien la pandemia conllevó al cierre de fronteras y, por tanto, a la suspensión de la actividad comercial en las terminales aéreas, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría siempre estuvo abierto y operando.

Conversaciones en marcha

-¿Cómo marcha la negociación con el gobierno para garantizar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada? ¿Ya fue activada la cláusula del contrato para el restablecimiento financiero?, de ser así, ¿qué monto ha recibido Aeris como parte de esa cláusula? ¿Definieron ajustes tarifarios más competitivos para atraer más aerolíneas? ¿Hay alguna definición respecto a la ampliación del contrato más allá de 2026?

-Actualmente, AERIS y las autoridades del Gobierno de Costa Rica se encuentran en conversaciones sobre la posible ampliación del CGI y de la actualización del Plan Maestro a fin de continuar sirviendo al país generando mayor tráfico para el país; y contribuir a la reactivación económica.

Bridgestone: nuevas inversiones y expansión de su planta de Firestone Industrial Products en Turrialba

Inversión de US$2 millones creará más de 100 nuevos puestos de trabajo.
Compañía espera aumentar su producción de Air Springs en un 400% para 2025.
Brand Voice – Bridgestone Americas (Bridgestone) anunció hoy una inversión de US$2 millones y la expansión de su planta de producción de Air Springs, Firestone Industrial Products (FSIP) ubicada en Turrialba, que creará más de 100 nuevos puestos de trabajo.
 
Con operaciones en Costa Rica desde el 2009, Firestone Industrial Products emplea actualmente a 148 personas. La compañía planea iniciar la contratación de nuevos colaboradores en el primer semestre del 2022, lo que representará un aumento del 40% de su planilla actual. La compañía espera continuar creando nuevos empleos en los próximos años, llegando a más de 230 colaboradores para el 2025, un aumento del 55% en comparación al 2021.
 
Para el 2025, FSIP espera tener una capacidad de producción cuatro veces mayor que en el 2021, alcanzando un promedio de 2 millones de unidades por año.
 
El presidente de la República, Carlos Alvarado, agradeció a la compañía por la confianza depositada en el país durante tantos años y enfatizó en que este es un excelente ejemplo de lo que se procura lograr con la estrategia enfocada en atraer inversión extranjera directa y empleos hacia las diferentes regiones del país.
 
“La nueva inversión de la Corporación Bridgestone demuestra que comunidades fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) tienen la capacidad de albergar con éxito a grandes empresas. Estas inversiones mejoran sus condiciones de competitividad y contribuyen con el desarrollo regional al incentivar la economía local y generar empleos de calidad a corto y largo plazo”, expresó el mandatario.
 
“Estamos muy satisfechos con la decisión de ampliar la planta Firestone Industrial Products ubicada en Turrialba. Durante los últimos 12 años en el país, hemos fabricado alrededor de siete millones de unidades y hemos invertido más de $25 millones en nuestras operaciones”, afirmó José Joaquín Hernández, Gerente General de FSIP Costa Rica. “Atributos como el clima socioeconómico, el nivel de especialización y la ubicación estratégica del país han sido factores clave para el éxito y crecimiento de nuestras operaciones”, concluyó Hernández.
 
Firestone Industrial Products eligió Turrialba por su ubicación estratégica en el país, que incluye la cercanía a puertos e instituciones educativas de alto nivel como la Universidad de Costa Rica, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, que brindan acceso a personal calificado.
 
El Ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, se mostró complacido e indicó: “El desarrollo en zonas fuera de GAM ha sido una de las principales tareas que se ha fijado la administración y, desde el sector comercio exterior nos hemos dado la tarea de trabajar arduamente para procurar un crecimiento económico inclusivo, en armonía con el ambiente, promoviendo empleos de calidad y reduciendo la desigualdad. En estos doce años de operaciones, Firestone ha apostado por Costa Rica y por su gente. Turrialba cuenta con la única planta en Centroamérica y esto nos llena de profundo orgullo. Celebramos la decisión de la empresa de continuar creciendo, ya que no solo generará empleo formal y de calidad a 100 personas, sino que también demuestra la confianza en localidades de alto potencial productivo fuera de GAM. De parte del Ministerio de Comercio Exterior felicitamos a la empresa Firestone por seguir confiando en los costarricenses, en el desarrollo de su manufactura y confiamos que seguirán creciendo durante los próximos años.”
 
Jorge Sequeira, Director General de CINDE, comentó: “La creación de empleos fuera de la GAM continúa como una de las prioridades para nuestra organización. En 2.020, se registró un total acumulado de 3.660 puestos de trabajo gracias a empresas como Firestone que desde 2.009 instaló esta planta en Turrialba y continúa creciendo. Como país necesitamos preparar a todo el talento humano con las habilidades necesarias para responder a la nueva industria 4.0, con ello podremos responder con éxito en la inserción de más personas de zonas alejadas a la GAM en la nueva economía”.
 
Las personas que estén interesadas en aplicar para un trabajo en FSIP Turrialba, pueden enviar su currículum a reclutandotalento@fsip.com.
 
Costa Rica es una ubicación clave para Bridgestone Americas y la empresa cuenta actualmente con tres operaciones en el país: Firestone Industrial Products en Turrialba, Bridgestone Americas Business Services Costa Rica y la planta de fabricación de neumáticos Bridgestone en Costa Rica, ambas ubicadas en Heredia.
 
Acerca de Bridgestone Americas, Inc
Bridgestone Americas, Inc., con sede en Nashville, Tennessee, es una subsidiaria de Bridgestone Corporation, un líder mundial que ofrece movilidad sostenible y soluciones avanzadas. Bridgestone Americas desarrolla, fabrica y comercializa una cartera diversa de equipos originales y llantas de repuesto, soluciones centradas en llantas, soluciones de movilidad y otros productos diversificados y asociados al caucho que brindan valor social y valor al cliente. Guiado por su compromiso global de responsabilidad social corporativa, Our Way to Serve, Bridgestone se dedica a dar forma a un futuro sostenible de movilidad y a mejorar la forma en que las personas se mueven, viven, trabajan y juegan.
 
Acerca de los productos industriales Firestone
Firestone Industrial Products Company, LLC, con sede en Nashville, Tennessee, se especializa en la fabricación y tecnología de muelles neumáticos con una historia de más de 80 años de investigación y desarrollo de muelles neumáticos tecnológicamente avanzados para el mercado global. Firestone Industrial Products fabrica resortes neumáticos y productos relacionados para camiones y remolques comerciales, automóviles, vehículos deportivos utilitarios, camiones ligeros, minivans, autocaravanas, autobuses, equipos agrícolas, aplicaciones ferroviarias e industriales. La empresa cuenta con plantas de fabricación / montaje y centros técnicos con certificación de calidad en América del Norte, América Latina, Europa y Asia.
 
Acerca de Firestone Industrial Products de Costa Rica, S.A.
Firestone Industrial Products se encuentra en Turrialba. Inició operaciones el 28 de abril de 2009 con la producción de compensadores de neumáticos (Air Springs) y piezas de caucho para reducción de vibraciones (Marshmellows). En 2014 inició la operación de su tercera línea de producción dedicada a la fabricación de piezas utilizadas en máquinas ensambladoras de neumáticos. Actualmente, realiza exportaciones directas a Estados Unidos, Brasil, Argentina, Polonia y China.

Fuente:
Josseline Leiva – Bridgestone
+506 2209 7435
+506 604 38791
LeivaJosseline@la-bridgestone.com

Carlos Morales – CINDE
2201 2830
cmorales@cinde.org

Exvicepresidenta dice que DIS no la alertó de visita de sospechoso narco/Defiende “transparencia y honestidad” de sus actuaciones

Edgar Fonseca, editor

La exvicepresidenta y actual embajadora en España, Ana Helena Chacón, defendió la “transparencia y honestidad” de sus actuaciones en la función pública tras ser citada por la comisión legislativa de seguridad y narcotráfico para que declare sobre la visita a su despacho, en octubre 2017, de un sospechoso de una gran organización narco desarticulada por autoridades judiciales en junio anterior.

Chacón confirmó la cita pero sostuvo no fue advertida por DIS que el visitante, de apellido Cartín, tuviese algún conflicto con la ley.

También fue citado a declarar el ministro de Comunicación, Agustín Castro, quien corroboró una visita del sospechoso, el 31 de julio de 2018, la que atribuyó a gestión del diputado PUSC, Oscar Cascante.

Castro, quien ese momento se desempeñaba como viceministro de la Presidencia, dijo que irá a declarar con respeto a la institucionalidad y tranquilidad.

El sospechoso de pertenecer a una red narco desarticulada el 25 de junio por OIJ y Fiscalía, fue identificado como Luis Guillermo Cartín Herrera quien falleció el 6 de mayo mientras avanzaban las pesquisas judiciales en contra del grupo.

En uno de los mayores golpes recientes a redes narco con nexos internacionales, OIJ y Fiscalía arrestaron el 25 de junio a 23 personas, entre ellas al supuesto líder del grupo de apellido James, alias Turesky, e intervinieron lujosos bienes por al menos $20 millones en Escazú, Santa Bárbara de Heredia, Alajuela y Limón. Las investigaciones presumen legitimación de capitales en las operaciones de dicha organización.

Tras esto trascendió que al menos dos sospechosos de formar parte de la red, de apellido Cartín, padre, fallecido el 6 de mayo, y su hijo, preso como supuesto sublíder del grupo criminal, hicieron 30 visitas a despachos de diputados en los últimos dos periodos, entre ellas en 13 ocasiones al diputado Cascante.

También trascendieron las visitas a Casa Presidencial que fueron confirmadas ayer por la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, en un mensaje a los diputados de la comisión.

Llegó como asesor de grupo de mujeres

Según la exvicepresidenta y embajadora Chacón, el sospechoso llegó a la cita de octubre 2017 como asesor de un grupo de mujeres del barrio La Cruz.

“A lo largo de mi ejercicio en la función pública he buscado la manera de aportar a las luchas de comunidades, poblaciones y colectivos que buscan una sociedad más respetuosa de sus derechos y un Estado que responda equitativamente frente a las necesidades y expectativas de cada persona”, destacó Chacón en un post Facebook.

“Esta consigna –dijo– me ha llevado a convertir cada oficina a mi cargo en un despacho de puertas abiertas y a interesarme en sumar voluntades y soluciones dentro de la legalidad, a las solicitudes puestas en mi conocimiento”.

“Hoy martes –añadió Chacón– una comisión de la Asamblea Legislativa decidió convocarme a dar explicaciones por la audiencia que concedí en octubre del 2017, en mi calidad de Coordinadora del Consejo Presidencial Social, a la Asociación de Mujeres Organizadas de Barrio La Cruz, interesadas en impulsar un proyecto de vivienda, quienes decidieron hacerse acompañar del Sr. Luis Cartín, entonces asesor de esta asociación, quien recientemente y de manera póstuma ha sido vinculado públicamente con actividades criminales”.

DIS no la alertó

Chacón ratificó que, para ese encuentro, DIS no la alertó de ningún conflicto con la ley del sospechoso visitante.

“Al respecto es importante aclarar que al señor Cartín no lo conocía previamente, ni tuve contactos posteriores con él; que no recibí alertas de la DIS, que indicaran que se trataba de una persona en conflicto con la ley”, sostuvo.

Afirmó que de la reunión “no se derivó ninguna gestión y que el único motivo por el cual fue recibido en mi despacho fue por la solicitud de la Asociación de Mujeres Organizadas”.

“Aclaro –ahondó Chacón– que la cuestión de vivienda era uno de los componentes de trabajo de la Estrategia Puente al Desarrollo, por tanto, tras escuchar las inquietudes de las representantes comunales les orientamos a las instancias correspondientes, ya que en mi despacho nunca se definieron beneficiarios ni se ordenó direccionar recursos a proyectos específicos”.

“Respetuosa de la ley y sus instituciones, atenderé con gusto el llamado de la comisión legislativa a dar las explicaciones necesarias, pues se trata de una oportunidad valiosa para reiterar la transparencia y honestidad que siempre ha acompañado mi vida pública”, concluyó su mensaje.

Cita la gestionó diputado PUSC

El ministro de Comunicación, Agustín Castro, afirmó que la cita que él tuvo con el sospechoso el 31 de julio de 2018 fue ante gestión del diputado PUSC, Oscar Cascante.

“Se dio por una petición surgida del diputado Oscar Cascante”, ratificó Castro en un mensaje enviado a los medios a las 8:27 p.m. de ayer martes.

“Atenderé la comparecencia ante la Comisión legislativa, con respeto a la institucionalidad y con toda tranquilidad”, enfatizó.

Añadió: “Ahí explicaré que:

A) la reunión del 31 de julio de 2018 en la que participó el señor Cartín, junto con otras personas, se dio por una petición surgida del diputado Oscar Cascante,

b) fue en mi condición de viceministro de la Presidencia a cargo de asuntos parlamentarios,

c) dicha reunión no tuvo ningún resultado favorable para sus intereses”.

Costa Rica entre los países con menos vacunas donadas por EE.UU.

Se le suman Uruguay, Panamá y Haití

Edgar Fonseca, editor/Infoilustración VOA Noticias

Costa Rica, con 500 mil dosis, Uruguay, 500 mil, Panamá, 503 mil y Haití, 500 mil, figuran entre las naciones de Latinoamérica y el Caribe que menos vacunas donadas por EE.UU. han recibido hasta la fecha, según un informe del sitio oficial VOA Noticias.

Se desconocen las razones para que las cifras de dosis donadas registren diferencias tan notorias entre las 16 naciones que las han recibido en el hemisferio.

Según VOA Noticias, para la selección, la administración Biden analiza una variedad de factores, incluidos los índices de casos de covid-19, los índices de mortalidad y las hospitalizaciones; tasas de vacunación actuales y la capacidad de cada para para recibir vacunas y poner las inyecciones.

La embajada estadounidense en San José no descartó que haya nuevas donaciones a las 500 mil que llegaron el 13 de julio y fueron agotadas en 10 días.

La aplicación de las vacunas donadas incrementó de 38% a 45% la cobertura país con al menos una dosis.

Este lunes se anunció oficialmente que la cobertura alcanza 49,8%, lo que ubica al país entre las primeras 30 naciones en el mundo con ese grado de cobertura, según el sitio Our World In Data.

Casa Presidencial no ha respondido consultas de PuroPeriodismo respecto si gestionan nuevas donaciones de EE.UU.

Enviarán 110 millones

La Casa Blanca anunció este lunes el envío de más de 110 millones de vacunas contra COVID-19 a más de 60 países, desatacó VOA Noticias.

El presidente Biden se había comprometido en junio a donar al menos 80 millones de vacunas a países de todo el mundo.

“El anuncio de hoy es un cumplimiento de su promesa y un importante pago inicial de cientos de millones de dosis más que Estados Unidos entregará en las próximas semanas”, indicó la Casa Blanca.

Estos más de 110 millones de dosis son solo el comienzo de los esfuerzos de la Administración para proporcionar vacunas al mundo, citó dicho sitio.

“A partir de fines de este mes, la Administración comenzará a enviar 500 millones de dosis de Pfizer que Estados Unidos se ha comprometido a comprar y donar a 100 países de bajos ingresos que lo necesiten”, indicó el comunicado.

¿Cómo selecciona Estados Unidos a los países que envía donaciones?

“Estados Unidos no ha utilizado ni utilizará sus vacunas para obtener favores de otros países. Nuestro objetivo es salvar vidas”, según la Casa Blanca.

Especial PuroPeriodismo/VOA Noticias