Inicio Blog Página 823

Vacunarán a personas de 30 años y más con o sin riesgos/Donación de 500 mil dosis por EE.UU. aceleró plan

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

La CCSS anunció este lunes que extenderá desde hoy la vacunación contra covid-19 a personas de 30 años en adelante en un nuevo impulso tras la donación de 500 mil dosis Pfizer donadas por el gobierno de EE.UU.

Durante esta semana, los establecimientos de salud de la CCSS que están vacunando contra covid-19, sin cita, inmunizarán a personas de 30 años en adelante con o sin riesgos, ratificó la doctora Leandra Abarca Gómez de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Bajó la afluencia de los de 40

Informó que los equipos de vacunación contra covid-19 en áreas de salud y centros hospitalarios monitorean a diario la demanda para garantizar la aplicación de todas las dosis programadas.

Verificaron la disminución en la afluencia de personas de 40 años y más, por lo que decidieron ampliar la cobertura a las personas de 30 y más.

Según Abarca Gómez, la Caja ha dispuesto “muchos puntos de vacunación, en el caso de las áreas de salud vacunan a su población adscrita y los centros hospitalarios inmunizan de cualquier lugar de residencia.

El doctor Eduardo Cambronero, director de redes de servicios de salud confirmó que hacen revisión continua del comportamiento de la demanda para aprovechar todas las vacunas programadas.

México y San Juan de Dios ampliaron

En el caso del hospital México, por este lunes en los puestos de vacunación ubicados en el INA, desde primeras horas de la mañana activaron el plan de contingencia debido a la poca cantidad de personas mayores de 40 años que habían llegado, citó el informe oficial.

En el hospital San Juan de Dios, añadieron, se presentó una situación similar por lo cual recibieron la autorización de la subárea de Vigilancia Epidemiológica de bajar el grupo etario por este lunes de 12 años y más con y sin factores de riesgo.

Arrestado empresario Carlos Cerdas y Mélida Solís detenida cuando llegó a tribunales/Anuladas fianzas

Edgar Fonseca, editor

El Tribunal Penal de Hacienda anuló la medida cautelar de fianza otorgada en el escándalo Cochinilla a los empresarios Carlos Cerdas y Mélida Solís de las firmas constructoras MECO y H Solís, respectivamente, por lo que deben descontar prisión preventiva, informó este lunes el Poder Judicial.

El Tribunal dictó 4 meses de prisión preventiva.

La orden de captura es inmediata, confirmó Sandra Castro, portavoz del Poder Judicial.

Cerdas fue detenido a las 9:20 a.m. en las afueras de su casa en Escazú.

Solís no fue localizada en su residencia en Bosques de Lindora, Santa Ana. El OIJ la buscaba por orden de la Fiscalía Anticorrupción.

La empresaria fue detenida cuando se presentó a las 10:15 a.m. en el Segundo Circuito Judicial de Goicoechea, trascendió.

Medidas no adecuadas

Tales medidas que sustituyen a la prisión preventiva ya dispuesta, no son adecuadas, es decir no reúnen los criterios de idoneidad requeridos, resolvió el tribunal en la apelación de la Fiscalía contra lo dispuesto por la juez penal de Hacienda, Carolina Lizano.

En consecuencia se decreta la ineficacia de las medidas cautelares alternativa a la prisión preventiva que fuera ordenada en su oportunidad por el Juzgado Penal, citó el reporte oficial.

La orden del tribunal anuló las fianzas otorgadas a Cerdas y Solís por $5 millones y $3 millones, respectivamente.

Sobre resolución Tribunal Penal de Hacienda. Caso “Cochinilla”

Voto 249- 2021 que corresponde a la resolución de recursos de apelación dentro del expediente 19-25-1218-PE.

En la resolución de alzada fueron resueltos una treintena de recursos que fueron presentados en contra de dos resoluciones judiciales emitidas por el Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial de las veinte horas veinte minutos del dieciocho de junio (orden de prórroga instrumental) y de las trece horas treinta minutos del veintiséis de junio del presente año (medidas cautelares).

• El expediente en cuestión ingresó al Tribunal Penal Del II Circuito Judicial el día 5 de julio del 2021, el día 7 de julio se señaló la audiencia de vista oral y privada, desplegándose todas las acciones de naturaleza logística y administrativa que una audiencia con tantos participantes requería, salvaguardando los lineamientos sanitarios de la pandemia dispuestos por el Poder Judicial.

La audiencia se llevo a cabo los días 12, 13, 14 y 15.

• En primer término, se conocieron los temas relacionados con la prórrogas instrumentales y las suspensiones laborales de servidores públicos, aspectos que fueron resueltos de conformidad con lo lineamientos establecidos por la jurisprudencia vinculante de la Sala Constitucional.

• En cuanto al recurso de apelación del Ministerio Público en contra los investigados, a los cuales no se les impuso prisión preventiva, estos fueron rechazados.

• Sobre los recursos de apelación que planteó la Fiscalía en contra de las medidas cautelares sustitutivas de la prisión preventiva que fuera ordenada por cuatro meses, por el Juzgado Penal del 26 de junio del 2021, consistentes en una caución real y restricciones de tránsito, el objeto central del recurso presentado, únicamente por la Fiscalía, se circunscribe al análisis de la idoneidad de la caución real y otras medidas, como paliativos de los peligros de fuga, continuidad delictivo y obstaculización, en otras palabras las labores del Tribunal se centraron en analizar si las garantías económicas, la entrega del pasaporte y la obligación de mantener un domicilio fijo, eran suficientes, aptas y convenientes para evitar que las personas acusadas, no huyan del proceso (peligro de fuga), no destruyan alteren u oculten pruebas (peligro de obstaculización) y no se propicie la continuación de actividades, presuntamente delictivas, como las que se investigan en el presente caso (peligro de reiteración delictiva).

• Para resolver este reclamo, se sopesaron elementos objetivos e incuestionados del sumario, por ejemplo: las condiciones socioeconómicas de las personas investigadas; las posibles penas a imponer en casos de que sea demostrada la hipótesis del Ministerio Público (penas en abstracto, previstas por los delitos que se les atribuye a cada investigado); la posición ostentada en la estructura y plan criminal; así como la magnitud del daño, desde la perspectiva del posible o presunto beneficio económico que se le atribuye por la Fiscalía a esta organización criminal y su correlativo perjuicio al erario público y a la función administrativa del Estado.

Arribándose a la conclusión de que tales medidas que sustituyen a la prisión preventiva ya dispuesta, no son adecuadas, es decir no reúnen los criterios de idoneidad requeridos. Así fue como dicha Autoridad declaró con lugar el recurso del Ministerio Público y en consecuencia se decreta la ineficacia de las medidas cautelares alternativa a la prisión preventiva que fuera ordenada en su oportunidad por el Juzgado Penal.

Fuente: Poder Judicial

Megatón vacunatorio con miles de dosis donadas por EE.UU. cubrió a todo el país

Edgar Fonseca, editor/Foto CCSS

En todo el país, miles de personas lograron vacunarse en el fin de semana con dosis Pfizer de las 500 mil donadas por el gobierno de EE.UU. en un empujón extraordinario al plan nacional de inoculación contra covid-19.

La CCSS reportó gran asistencia y un ambiente fluido y ordenado a pesar de las largas filas, en particular en zonas urbanas del Gran Área Metropolitana.

Se fijaron el objetivo de aplicar hasta “agotar existencias”, en las próximas dos semanas, las dosis donadas la semana anterior por la administración Biden como parte de un esfuerzo global de auxilio frente a la pandemia con 80 millones de vacunas distribuidas en distintos continentes.

A la CCSS la donación le llegó en un momento crítico ya que durante las últimas semanas se experimentó un bajonazo en la vacunación, debido a reducidos envíos del principal proveedor Pfizer, con el que se tienen contratados 6 millones de dosis por $72 millones.

Con dicha donación y los envíos por el resto de julio y hasta setiembre, que el gobierno espera alcancen 2,5 millones de dosis, las autoridades sanitarias prevén un giro en la cobertura nacional para personas vacunadas al menos con la primera dosis.

El Centro Centroamericano de Población de la UCR alertó en el fin de semana que la tasa de contagio del virus llegó a 1,01 y está al alza.

Calificaron de clave que sean vacunadas 2,3 millones de personas en las próximas 10 semanas para evutar escenario de mayor contagio.

Por todo el país

A las dos de la tarde de ayer domingo las siete regiones de redes integradas de prestación de servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social reportaron una importante asistencia de personas en los diferentes puestos de vacunación , en lo cual se reconoce que la población ha estado ordenada y atenta a las indicaciones del personal de salud, confirmó la entidad.


También se presentaron importantes filas que han fluido de forma ordenada y con buen ritmo. Para las autoridades de la institución las filas son signo positivo de que las personas quieren vacunarse y están acudiendo a sus áreas de salud o bien, se están presentando en centros hospitalarios que están apoyando en la vacunación contra covid-19.


El doctor Armando Villalobos, director de la red integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur, informó que en esta región la jornada mantiene una buena respuesta de la población y buena organización y resolución de las áreas. 


En el hospital Calderón Guardia por ejemplo terminaron a la 1:30 p.m. de poner las mil dosis de ayer. A partir de hoy lunes y hasta el viernes serán 320 dosis por día.

Max Peralta, fluida y rápida

Igual reporte se tiene del hospital Max Peralta que desde antes de las 5 .m. ya habían personas esperando que iniciara la jornada, la cual ha transcurrido de manera fluida y rápida.

“La comunidad está muy dispuesta y ordenada y todo ha transcurrido sin complicaciones” dijo la directora general del centro médico, doctora Krissia Díaz, cuya meta ayer domingo es aplicar 450 dosis. Para este lunes tienen proyectado aplicar 192 dosis. 


Cabe destacar que este centro médico aumentó la cantidad de dosis que había en principio planificado por día. Además, tiene otros equipos aplicando las segundas dosis.


En el hospital San Juan de Dios desde las 6 a.m. hasta las 8 p.m. habían aplicado en sus 12 vacunatorios 1.542 dosis ayer y para hoy llevan aplicadas 1 200 dosis a las dos de la tarde. Este lunes continuarán con el mismo horario para dar oportunidad a las personas que trabajan, planificando un total de 1200 dosis, informó la doctora Viriam Mejías, directora de Enfermería HSJD.

En las áreas de salud el comportamiento de la afluencia es variable.  En la clínica Moreno Cañas a la 1 p.m. habían aplicado 350 dosis; en Desamparados 2 registraban 594 de 800 dosis programadas y en La Unión de Tres Ríos 300 dosis, las dos últimas presentan disminución en la asistencia.


En tanto Cartago aplicó 1.398 dosis, Turrialba 480 dosis y en el hospital William Allen de Turrialba 379 vacunas, Paraíso hasta las 4 4 p.m. llevaba 530 dosis aplicadas y en la Clínica Dr. Solón Núñez Frutos, reporta hasta este momento 1 020 dosis, Aserrí aplicó entre sábado y domingo 2 036 dosis y ayer Zapote Catedral 438.

Región Central Norte


En la región Central Norte igual se observó un avance satisfactorio informó la doctora Rocío Hernández, coordinadora regional de vacunación de la red integrada de prestación de servicios de salud.  Este domingo en esta región había 14 áreas de salud abiertas con buena asistencia durante la mañana y por la tarde en algunas zonas bajó la asistencia por lo que hubo que aplicar plan de contingencia para aprovechar las dosis programadas.


Clorito Picado

En la Clínica Clorito Picado correspondiente al área de salud Tibás-Uruca-Merced y en el área de salud de Grecia se tuvo buena respuesta en las primeras horas de la jornada, no obstante aplicaron plan de contingencia para las últimas dosis programadas. 
Las áreas de salud Horquetas y Puerto Viejo registraron mayor asistencia con la mejora en el clima y en Palmares en la mañana la demanda por la vacuna fue muy satisfactoria luego hubo que aplicar plan de contingencia.

Heredia-Cubujuquí


El área de salud Heredia-Cubujuquí este domingo en sus puestos de vacunación en el Mall Oxígeno ha estado vacunando a personas de 40 años y más sin factores de riesgo de toda la provincia de Heredia así como también personas con factores de riesgo. Al medio día habían repartido 1.300 brazaletes para ordenar filas y a las 11:30 am habían aplicado 571 dosis. El horario es de 9:00 am hasta 5 de la tarde, o hasta agotar existencia de la meta de hoy de 1 500 dosis. 


Para este lunes 19 de julio Heredia-Cubujuquí seguirá vacunando en Oxígeno sólo a los pobladores adscritos al área de salud, en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. con la meta de 1500 dosis.


También se reportó que en las áreas de salud Barba y San Pablo ante la baja asistencia activaron el plan de contingencia para aprovechar las dosis programadas, 714 en Barba y 420 en San Pablo. La medida surtió efecto al aumentar la cantidad de personas.  

El área de salud Tibas – Coopesain con buena respuesta en la mañana, en la tarde se aplicó plan de contingencia para las últimas dosis.

Región Chorotega


En la región Chorotega, el doctor Warner Picado director red integrada de prestación de servicios de salud, comunicó que el proceso de vacunación este domingo ha estado ordenado con buena marcha, en algunos lugares se tuvo que aplicar plan de contingencia. 
Picado hizo el llamado a la población de que aprovechen la oportunidad de aplicarse la vacuna en las áreas de salud o bien en los centros hospitalarios que tienen habilitado puestos de vacunación como son el Enrique Baltodano en Liberia y La Anexión en Nicoya.
En el caso de la región Huetar Norte, el doctor Randall Chavarría, director red integrada de prestación de servicios de salud indicó que hoy las áreas reportan un promedio adecuado de personas, exceptuando Ciudad Quesada que este domingo no está abierto.


Región Brunca

El doctor Arturo Borbón, director red integrada de prestación de servicios de salud Brunca dijo que en esta región “la vacunación ha marchado bastante bien” en Pérez Zeledón y Corredores que tuvieron vacunatorios abiertos. Manifestó que ayer en Pérez Zeledón en la mañana se habían repartido 2000 fichas con un ritmo de aplicación de vacuna rápido, igual en Corredores la afluencia ha estado fluida.


En el caso de la región Pacífico Central, el doctor Wilburg Díaz Cruz, director de la red integrada de prestación de servicios de salud informó que los centros han estado recibiendo personas de manera continua. 


Quepos, filas bajo techo

En el hospital de Quepos se reporta una jornada organizada, con filas bajo techo, zonas de espera con la gente sentada, acceso a parqueo, todas las comodidades y medidas sanitarias. Acá colocaron 1.554 dosis.

Monseñor Sanabria vacunó de noche y nadrugada


El hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, que inició el sábado la jornada de vacunación contra covid-19, a las 12:30 p.m. había aplicado 2.308 dosis.

Este centro médico de Puntarenas trabajará toda la noche y madrugada, hasta aplicar 4.000 dosis programadas informó el doctor Randall Álvarez Juárez. 


Para el director es importante  seguir motivando a la población para que acuda a los centros de vacunación tanto las personas de más 40 años sin factores como todos aquellos mayores de 12 años con factores de riesgo que hasta la fecha no hubiesen recibido la vacuna contra la covid-19.

Huetar Atlántico afectada por lluvias


En la región Huetar Atlántica las lluvias siguieron afectando este domingo la asistencia a los centros vacunatorios que bajo de manera considerable respecto al sábado que durante la tarde hubo un repunte con la medida de plan de contingencia, expresó la doctora Silene Aguilar, directora en ejercicio de la red integrada de prestación de servicios de salud.
Los centros de vacunación en esta región laborarán hasta las seis de la tarde y otros cerrarán a las siete de la noche.

Datos preliminares de esta región indican que este sábado se logró en toda la región aplicar 6.661 dosis, no obstante al mediodía de hoy solamente se tenía aplicado menos del 50% del día anterior.  La doctora Silene Aguilar manifestó que si bien todas las áreas están en capacidad de aplicar las dosis programadas, el clima no ha sido el mejor aliado en esta campaña de vacunación que el personal ha organizado con compromiso y que ha implicado una extraordinaria logística, como lo ha sido en todo el país.

Fuente: Xinia Bustamante Castillo, CCSS

Cae contenedor con 4,3 toneladas de cocaína en muelle de Moín/Cargamento enviado desde Turbo, Colombia

Edgar Fonseca, editor/Foto Seguridad Pública CR

Un cargamento de 4,3 toneladas de cocaína, camuflado en un envío de cerámica en un contenedor dentro de un buque procedente de puerto Turbo, Colombia, fue decomisado este fin de semana por agentes PCD en el muelle Gastón Kogan de Japdeva, Moín, puerto Limón.

Se trata del segundo mayor decomiso de drogas a mafias narco en la historia, destacó un reporte de Seguridad Pública.

El mayor golpe fue ejecutado el 14 de febrero de 2020 cuando fueron decomisadas 5,4 toneladas de cocaína en un contenedor en la megaterminal de APM Terminals, Moín.

No se precisó si hubo detenciones.

Según Seguridad, el nuevo decomiso se dio ayer sábado 17 julio, cuando los oficiales PCD se mantenían ejecutando funciones propias de su cargo en dicho muelle y, como parte de la programación, analizaron y perfilaron varios contenedores que venían en el buque Cala Palma.  

La alerta la dieron agentes de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS).  

Seguridad amplió que en el proceso de inspección realizado por los oficiales de la PCD, ubicaron en el contenedor sospechoso dentro del citado buque, 173 bultos que contenían aparente cocaína y los cuales se encontraban entre la carga lícita que se trataba de cerámica (24 paletas con cerámica). 

Producto de la pesquisa que inició ayer y culminó hoy domingo, determinaron que se trataba de un cargamento de aparente cocaína que sumó un total general de 4.329 paquetes con aparente cocaína, cada uno de ellos con un peso aproximado a un kilogramo, droga que fue decomisada. 

El buque que contenía varios contenedores, entre ellos el sospechoso, venía procedente de Turbo en Colombia; de ahí tenía como puerto de destino Moín, específicamente el muelle nacional, ratificó la versión oficial.

Puerto Tubo pertenece al departamento de Antioquia y queda 340 kilómetros al norte de Medellín.

Golpe tras golpe

En lo que va del 2021, incluido el presente caso, la PCD ha decomisado 10,6 toneladas de aparente cocaína en siete contenedores; en 2020, fueron 16,1 toneladas en 18 contenedores intervenidos; y durante el 2019 se trató de 5,9 toneladas de dicha droga en diez contenedores; esto en Limón y Puntarenas. 

Tasa de contagio al alza: 1,01/Clave vacunar 2,3 millones en próximas 10 semanas, advierte UCR

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

La tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica es R=1,01 con datos actualizados al viernes 16 de julio, destaca el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población UCR.

Se ha reanudado la tendencia al alza que se había interrumpido en semanas previas y, por primera vez desde el 12 de mayo, el país está por encima del umbral crítico de R=1, ratifica el análisis del demógrafo y salubrista Luis Rosero-Bixby.

Sus proyecciones incluyen la llegada y diseminación de variantes más contagiosas del virus y dos escenarios de ritmo de vacunación informan que dentro de dos meses es posible llegar a una situación de cerca de 400 casos nuevos por día y R=0,75, lo cual permitiría levantar la mayoría de restricciones sanitarias hacia fines de setiembre. 

Para ello, asevera, es clave que se acelere el ritmo de vacunación y se apliquen 2,3 millones de dosis en las próximas 10 semanas. 

El gobierno estima que entre finales de julio y setiembre recibirán aplicarán 2,5 millones de vacunas.

Este fin de semana iniciaron el uso de 500 mil vacunas donadas por el gobierno de EE.UU. que esperan aplicar en próximos 15 días.

Rosero advierte que posible que con una vacunación lenta y abandono de medidas sanitarias el país entre en una nueva ola pandémica y dentro de dos meses tenga más de 2.000 casos nuevos al día y 1.300 personas hospitalizadas.

Vacunación acelerada es lo ideal

En el escenario optimista de vacunación acelerada, el país estará diagnosticando dentro de dos meses más de 400 casos diarios en una curva con una fuerte inercia a la baja que en pocas semanas llevarán a cifras cercanas a cero.  Esta inercia a la baja está dada por la tasa de contagio R=0,75, substancialmente menor que uno, asumida para este escenario.  Con estos números y tendencias el país estará en posición de levantar la mayoría de restricciones sanitarias a mediados o fines de setiembre, enfatiza el informe.

En el escenario neutro de vacunación más pausada, dentro de dos meses se estarían  reportando cerca de 1.000 casos nuevos de covid-19 por día y habría que mantener varias semanas más las restricciones sanitarias de mitigación de la pandemia.

En el escenario pesimista de aumento de la tasa a R=1,05, previene, el país entraría en una nueva ola pandémica y el 15 de setiembre estarían reportándose cerca más de 2.000 diagnósticos diarios.  En este escenario de tormenta perfecta se conjuga lo más negativo de las tres principales fuerzas gobernando las tendencias del virus: lenta vacunación, variante más contagiosa del virus, y fatiga ante las medidas restrictivas.

Según Rosero, el escenario optimista es factible de lograr e incluso superar con las acciones apropiadas, particularmente respecto a la venida de lotes más grandes de vacunas en agosto y respecto a la colaboración de la población para que mantenga las precauciones para evitar contagios.

Los escenarios neutro y pesimista proyectan una tasa R fluctuante en torno a uno en las próximas tres o cuatro semanas y, consecuentemente una curva epidémica de  incidencia estancada en alrededor de 1.400 diagnósticos diarios.  Pero luego de esta meseta se proyecta un fuerte caída de la curva, según las proyecciones.

Especial PuroPeriodismo: Informe Pandemia, Centro Centroamericano de Población, UCR