Inicio Blog Página 830

UCR: tasa de contagio covid-19 a la baja/Clave vacunar 2,2 millones en próximas 10 semanas


Prevén 300 casos diarios en dos meses y una tasa R 0,75

Edgar Fonseca, editor

La tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica es R=0,95 con datos actualizados al 9 de julio. La tendencia se ha revertido y ahora es a la baja, destaca el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población UCR.


Las proyecciones incluyen la llegada y diseminación de la variante delta más contagiosa y dos escenarios de ritmo de vacunación sostienen que dentro de dos meses es posible llegar a una situación de cerca de 300 casos nuevos por día y R=0,75, lo cual permitiría levantar la mayoría de restricciones sanitarias, ratifica el reporte del demógrafo y salubrista Luis Rosero-Bixby.


Clave acelerar vacunación


Según su análisis, la clave es que se acelere el ritmo de vacunación y se apliquen 2,2 millones de dosis en las próximas 10 semanas.

Pero –advierte– también es posible que con una vacunación lenta y abandono de medidas sanitarias el país entre en una nueva ola pandémica y dentro de dos meses tenga 1.800 casos nuevos al día.

Rosero resalta que se revirtió la preocupante tendencia al alza de las tres semanas previas.

Esta estimación –dijo– se obtuvo con datos actualizados al 9 de julio, pero debe recordarse que los diagnósticos reportados hoy corresponden a contagios ocurridos aproximadamente 6 días atrás, o sea el sábado 3 de julio.

Una hipótesis razonable de la causa de esta baja en la tasa R, frirmò, es el acelerado ritmo de vacunación que alcanzó el país especialmente en las dos primeras semanas de junio, en las que fue vacunado más del 10% de la población: 430.000 personas con primera dosis y más de 100.000 con segunda dosis.   Dado el rezago de dos semanas para que la vacuna desarrolle todo su efecto en las personas vacunadas, estos logros han dejado sentir su impacto en la semana del 3 de julio, añadió el informe.

La vacunación será clave

Según el especialista, el curso de la tasa R en las próximas semanas estará determinado por la interacción de tres fuerzas.
La primera es positiva o favorable a la baja de R: la vacunación.

Las otras dos son negativas o favorables al alza de R: la llegada y diseminación de variantes más contagiosas (la Delta) del virus y la fatiga de la población y las instituciones con el consiguiente abandono de conductas anti contagio (distanciamiento y uso de mascarillas principalmente), amplía el reporte.

La vacunación –puntualizó el experto– es un factor clave que incluso puede neutralizar o reducir el impacto de las dos fuerzas negativas.  El país ha llegado a un punto en que la vacunación define tres grupos poblacionales de importancia significativa y en los cuales la transmisión del virus es muy diferente. La distribución de la población del país en estos tres grupos al 9 de julio y su proyección al viernes 10 de setiembre se muestra a continuación:

La proyección de vacunación lenta supone que en las próximas 10 semanas se aplicarán 1,3 millones de dosis, es decir, una cantidad semanal parecida al promedio de las tres semanas más recientes. En el escenario de vacunación acelerada se aplicarán 2,2 millones de vacunas, es decir, a un ritmo similar que el de las dos primeras semanas de junio.  En ambos escenarios se sabe que la semana entrante, del viernes 16 de julio, se aplicarán solamente alrededor de 50.000 vacunas, dado el tamaño del último lote recibido, resaltó el informe de Rosero.

Especial PuroPeriodismo: Centro Centroamericano de Población, UCR

8 exministros presionan para que gobierno revoque nombramiento de Ottón Solís en OCDE

Edgar Fonseca, editor

Ocho exministros de Comercio Exterior se sumaron este domingo a las presiones políticas y empresariales para que el gobierno revoque la designación del exdiputado y fundador PAC, Ottón Solís, como representante de Costa Rica ante la OCDE.

Calificaron de “inoportuno” el nombramiento, “porque introduce una discontinuidad innecesaria y riesgosa para uno de los logros medulares de la administración del presidente Alvarado y del Congreso”.

Pidieron al presidente Carlos Alvarado y al Consejo de Gobierno reconsiderar la designación que desató fuerte reacción opositora en medio del receso legislativo de las últimas dos semanas y la amenaza de las principales fracciones de poner en duda su respaldo a trámites legislativo clave como el segundo debate al crédito por $1.778 millones con el FMI.

Suscribieron el mensaje los exministros Muni Figueres, Roberto Rojas, José Rossi,  José Manuel Salazar,  Tomás Dueñas, Marco Vinicio Ruiz, Manuel González y Dyalá Jiménez.

Advierten que es conveniente que el trabajo de alta complejidad técnica que demanda la OCDE, así como el desarrollado ya por varios años, no se vea interrumpido o amenazado.

“Se ha hecho un gran esfuerzo a lo largo de varias administraciones para adherirse a la OCDE. Se pone ahora en juego la credibilidad y el prestigio internacionales de Costa Rica, aspectos que no deben exponerse a cuestionamientos, sino más bien deben fortalecerse decididamente”, afirmaron.

También enfatizaron sobre el ciclo electoral en que está el país que podría afectar esa representación luego de las elecciones del 2022.

“Ello –agregaron– no sería positivo para la imagen de Costa Rica, como miembro de recién ingreso a la organización”.

Respaldo a a recomendación de actual jerarca

Los exministros respaldaron la posición del actual jerarca de COMEX, Andrés Valenciano, quien en la sesión del Consejo de Gobierno del martes 6 de julio se opuso al nombramiento de Solís y recomendó mantener en el cargo al actual representante, Manuel Tovar.

Puntualizaron que la ley 9981 dicta que el jefe de la misión sigue las instrucciones del jerarca de Comex, gestor de la coordinación de todas las entidades del Estado con la OCDE.

Además, enfatizaron, dicha Ley establece que el nombramiento debe hacerse por iniciativa del Ministro de Comercio Exterior, rector de la materia y conocedor de los elementos que deben valorarse al hacer ese nombramiento.

Para los exministros, es claro que el jerarca actual hizo todas esas valoraciones al proponer al Consejo de Gobierno la continuidad del actual representante, con el deseo de que se aprovechen plenamente las herramientas y oportunidades que ofrece la OCDE para avanzar las reformas que tanto necesitamos como país.

¡Abajo la dictadura”, gritan miles en las calles de Cuba

PuroPeriodismo/Foto 14ymedio, La Habana

Con gritos de “Libertad”, “Abajo el comunismo”, “Patria y vida”, “Queremos vacuna” y “Díaz-Canel singao”, miles de cubanos salieron a protestar a las calles de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, este domingo en medio de la severa crisis que vive el país por la pandemia y el desabastecimiento de productos básicos, informa el sitio independiente 14ymedio desde La Habana.

  • También se informó de choques y heridos en Camagüey.

“Queremos libertad”

En un trasmisión en vivo por Facebook, se ve cómo los residentes marchan por varias calles céntricas de ese municipio y gritan con vehemencia “No tenemos miedo”, “Queremos libertad”, “Somos más”, “Abajo la dictadura” mientras se escucha a varios manifestantes decir que el pueblo está cansado y muestran a varios agente de la Seguridad del Estado que miran la protesta y a los que les dicen: “Están asustados”.

La transmisión duró un poco más de 50 minutos, hasta que se interrumpió repentinamente, y en las imágenes puede verse a las personas que se iban sumando en la medida en que la muchedumbre recorría las calles. Entre los participantes de la protesta se notan muchos jóvenes y también mujeres y niños, agrega el sitio.

En varias llamadas telefónicas a San Antonio de los Baños, 14ymedio confirmó que el servicio de conexión a internet está interrumpido en estos momentos. “No hay acceso a nada pero la gente se enteró muy rápido y ahora mismo están tratando de llegar hasta el lugar de la protesta”, explica una residente a este diario.

Especial PuroPeriodismo: 14ymedio, La Habana

¡Italia asalta Wembley!/Se lleva la Eurocopa, 3-2, en penales y mata el sueño inglés

Edgar Fonseca, editor/Foto Valerio Minutiello, EPA, Corriere dello Sport, Italia

Italia asaltó este domingo el mítico estadio Wembley en Londres, se llevó la Eurocopa, 3-2, en dramáticos penales y mató de forma cruel el sueño inglés.

Italia se hace eterna en Wembley, elogia el sitio deportivo Marca de Madrid.

Agrega: Fratelli d’Italia. L’Italia s’è desta. Hermanos de Italia. Italia ha despertado. Los acordes del himno nacional de Italia cobraron vida anoche en Wembley. La Azzurra protagonizó su particular Maracanazo derrotando por penaltis a Inglaterra (1-1) en la catedral del football para conquistar la segunda Eurocopa de su historia.

Ha tenido que esperar desde 1968… pero ha merecido la pena. En tres años, desde 2018, Italia ha pasado del todo a la nada. Y (casi) todo el mérito hay que atribuírselo a Roberto Mancini. Recogió una selección rota tras quedarse fuera de un Mundial por primera vez en 60 años y la ha devuelto a la cima. “Al principio nosotros también creíamos que Mancini estaba loco cuando nos decía que debíamos pensar en ganar la Eurocopa”, reconocía Chiellini.

Pero Mancini tenía un sueño y jamás se apartó de él. “Si cuando llegué hace tres años tenía fe en este equipo, ahora tengo aún más”, aseguró en la previa del debutar en la Euro ante Turquía (0-3), reseña Marca.

Especial PuroPeriodismo: Marca, Madrid

1.1 millón de estudiantes regresan a clases tras parón de 7 semanas forzado por pandemia

Edgar Fonseca, editor

Tras un parón forzado de siete semanas, incluyendo dos de vacaciones de medio periodo, un total de 1.187.749 estudiantes de centros educativos públicos y privados retornan este lunes al curso lectivo en modalidad combinada presencial y virtual.

Más de 66.000 docentes darán seguimiento al retorno del curso en 27 direcciones regionales educativas y en medio de una creciente expectativa de la posible presencia en el país de la cepa delta de covid-19 que podría acelerar los contagios.

La alta cifra de casos, 3.173 diarios, y al menos 26 muertes, en promedio, fue lo que llevó al gobierno, tras presión de sindicatos, a suspender por segunda vez el curso lectivo el pasado 24 de mayo.

Expertos UCR consideran que la suspensión de clases fue un error ya que los centros educativos no eran epicentro de contagios.

“El cierre de centros educativos no resultó en una caída de la tasa de contagio. En las tres semanas previas al cierre de escuelas, la tasa R había disminuido en 16% mientras que en las tres semanas siguientes varió poco”, afirmó Luis Rosero-Bixby, demógrafo y salubrista del Centro Centroamericano de Población UCR.

“Aunque esta yuxtaposición de hechos no es prueba de causalidad, es inquietante la falta de evidencia de que cerrar escuelas reduzca la tasa de contagio.  Se menciona esta medida en particular por el altísimo costo social que implica tener a los niños fuera de las escuelas, especialmente en los hogares de escasos recursos”, cuestionó.

Debido al paro de estas siete semanas, el curso se extenderá hasta el 19 de enero del 2022.

Alimentación estudiantil

El gobierno anunció que el servicio de alimentación estudiantil se mantendrá como lo establecen los protocolos para la entrega de alimentos a las personas estudiantes beneficiarias del servicio de comedor, a partir de la pandemia Covid-19, bajo los tres escenarios de servicio: entrega de paquetes de alimentos, apertura del comedor y entrega de paquetes de alimentos ajustados y comedores abiertos en su totalidad.

Informaron que la décima sexta entrega de paquetes de alimentos se realizará del 27 al 30 de julio y del 3 al 6 de agosto, según Dirección Regional de Educación. Sobre el transporte estudiantil se reanuda el servicio tal como venía funcionando, lo cual depende de los horarios de los centros educativos, cantidad de usuarios, rutas y otras variables.

Traslado a los centros educativos son excepción. 

También aclararon que en el caso de las personas que requieran trasladarse a centro de estudio a efectos de dejar o recoger a una persona menor de edad habrá excepción a la medida de restricción vehicular diurna. El artículo 5 del decreto ejecutivo indica “los vehículos de las personas que estrictamente requieran trasladarse a las guarderías públicas, privadas, mixtas, tuteladas por el Consejo de Atención Integral o el MEP, así como escuelas y colegios públicos y privados, a efectos de dejar o recoger a una persona menor de edad, con carta de comprobación, carné con fotografía de la persona estudiante o el comprobante de matrícula del centro educativo respectivo”. 

Las personas estudiantes que ingresen a los centros de estudio esta semana seguirán las instrucciones de sus docentes, así como todos los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. La idea es que retornen como iniciaron el presente curso lectivo; es decir, unas de forma presencial y otras desde el hogar, con el objetivo de mantener los protocolos de distanciamiento social. Rigen igualmente los mismos lineamientos conforme al uniforme: si algún estudiante no tiene el uniforme completo puede asistir a lecciones en el centro educativo sin problema, destaca el reporte de la Casa Presidencial. 

Si las condiciones lo permiten, los centros educativos realizarán modificaciones en el transcurso de los días, para optimizar la atención presencial de estudiantes.

Con 97% de educadores vacunados

La Ministra de Educación, Guiselle Cruz Maduro, resaltó que el proceso de suspensión de lecciones para colaborar con la reducción de la movilidad frente a la emergencia sanitaria por covid-19, permitió a la institución avanzar en varios procesos para que el  curso lectivo se desarrolle con mayor seguridad. Tal es el caso de la vacunación contra el Covid-19 del personal docente y administrativo del MEP –un 96,69% con al menos una dosis-, así como la reprogramación del calendario escolar.

Confirmó que el MEP avanza en un plan de nivelación académica, que busca claridad sobre los aprendizajes indispensables, medulares y bases para el desarrollo de los estudiantes.

“No significa devolvernos a recuperar aprendizajes no abordados, sino activar momentos de conexión y colaboración en la mediación pedagógica para beneficio del estudiante”, manifestó la ministra.

Para este plan, el cuerpo docente contará con capacitación en línea, una matriz para conocer la ruta de nivelación del estudiante, plantillas de aprendizaje y un sistema web para la recopilación de información de la evaluación de los estudiantes. 

Monitoreo covid-19

El gobierno comunicó que como parte del reforzamiento de las herramientas que el MEP implementa para nivelar la parte académica y monitorear los centros educativos, se desarrolló un sistema de información nacional para el registro de reportes de casos asociados a COVID-19 en centros educativos 

El sistema comprende el monitoreo de casos asociados como sospechosos, descartados, positivos y recuperados. Las personas directoras de los centros educativos trabajarán con un reporte de sus comunidades educativas, los supervisores y las Direcciones Regionales monitorearán sus centros educativos y el sistema les proveerá de datos oportunos a las autoridades para la toma de decisiones. La idea es que en el transcurso de la semana, la comunidad educativa aplique la herramienta. 

Fechas importantes del  segundo semestre curso lectivo 2021

  • Reinicio del curso lectivo: 12 de julio del 2021 al 19 de enero 2022.
  • Período de vacaciones por festividades navideñas: 12 diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022.
  • Pruebas de dominio Lingüístico: 4 al 29 de octubre de 2021.
  • Pruebas de Faro: 8 al 12 de noviembre de 2021. Quinto grado y V periodo del I Nivel del Plan de Estudio de Educación de Adultos.
  • 20 y 21 de enero de 2022: Actos de graduación del curso lectivo 2021.
  •  

Curso lectivo 2022

  • Inicio de lecciones: 17 de febrero del 2022. 
  • Cierre del curso lectivo: 22 de diciembre del  2022.