Inicio Blog Página 810

Pandemia no ha terminado advierte presidente al lamentar 5 mil muertes tras 16 meses de emergencia

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

Llegamos a 5 mil muertes por COVID19. Muy triste y doloroso, lamentó esta mañana de viernes el presidente Carlos Alvarado tras superar el país esa cifra de fallecimientos a 16 meses de la mayor emergencia sanitaria del siglo.

En su memoria y en solidaridad con sus familias, cuidémonos, destacó el gobernante en un tuit a las 7 a.m.

Aunque avancemos hacia inmunidad de rebaño, no es tiempo de bajar la guardia, urgió.

Llevamos más de 400 mil casos, advirtió.

Sigamos cuidándonos: la pandemia no ha terminado, remarcó.

5.013 muertes

El país llegó ayer jueves a 5.013 muertes por la pandemia de covid-19.

Con 1.695 nuevos reportados ayer, sumó 405.206 contagios confirmados a lo largo de este periodo.

Según el desglose de Salud:

-ayer jueves hubo 16 nuevos fallecimientos

-72.944 casos activos

-327.249 recuperados

-de los afectados: 359.039 son nacionales

-46.167 extranjeros

Nuevo gran envío de vacunas

Al tiempo de esas cifras, el gobierno anunció que en la madrugada de ayer llegaron 163.200 vacunas de AstraZeneca.

El dato lo ratificó el presidente Alvarado en un tuit a las 9:43 p.m.

Y de Pfizer/BioNTech llegaron 319.410 dosis anoche, aseveró.

En total 482.610 vacunas arribaron este jueves para más de 4,1 millones de dosis recibidas, afirmó. 

La vacunación nos da esperanza, resaltó.

País supera 5 mil muertes por covid-19 tras 16 meses de emergencia sanitaria

Edgar Fonseca, editor

El país llegó este jueves a 5.013 muertes por la pandemia de covid-19 tras 16 meses de emergencia sanitaria.

Con 1.695 nuevos reportados hoy, sumó 405.206 contagios confirmados a lo largo de este periodo.

Según el desglose de Salud:

-este jueves hubo 16 nuevos fallecimientos

-72.944 casos activos

-327.249 recuperados

-de los afectados: 359.039 son nacionales

-46.167 extranjeros

Nuevo gran envío de vacunas

Al tiempo de esas cifras, el gobierno anunció este jueves que en la madrugada llegaron 163.200 vacunas de AstraZeneca.

El dato lo reveló el presidente Carlos Alvarado en un tuit a las 5:21 a.m.

Y de Pfizer/BioNTech llegarían 319 410 esta noche, aseveró.

En total serian 482.610 dosis las que llegarían este jueves para más de 4,1 millones de dosis recibidas, afirmó.

La vacunación nos da esperanza, resaltó.

Tráfico aéreo internacional de pasajeros con caída de 60% en junio respecto a 2019

Edgar Fonseca, editor/Google Images

A más restricciones, menos demanda para viajar. La ecuación se cumple y la demanda de viajes aéreos se desplomó un 60,1% en junio respecto al mismo mes de 2019 por las restricciones en los vuelos internacionales, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), destaca el sitio Nius de Madrid.

El mayor descenso se produjo en la demanda internacional de pasajeros en junio, que fue un 80,9% inferior a junio de 2019, lo que significa una mejora con respecto al descenso del 85,4% registrado en mayo, comparado con el mismo periodo de hace dos años, agrega el sitio.

Modestas ganancias en junio

Junio ​​fue otro mes de modestas ganancias en viajes aéreos, resalta el reporte IATA divulgado este jueves 29 de julio.

Los ingresos por pasajeros-kilómetro (RPK) de toda la industria cayeron un 60,1% en comparación con la anterior a la crisis de junio de 2019, una mejora con respecto al descenso del 62,9% en mayo.

• Los RPK domésticos globales continuaron recuperándose, sin embargo, el desempeño fue desigual en los principales mercados domésticos.

  • Rusia, EE. UU. y Brasil mostraron desarrollos positivos de RPK, pero el tráfico aéreo se deterioró en China y Australia.

El tráfico internacional también mantuvo su recuperación moderada, con todas las regiones, excepto Asia Pacífico, mostrando mejores resultados en comparación con mayo, cita IATA.

• La voluntad de los pasajeros de viajar –añade– sigue siendo fuerte, pero las restricciones de viajes internacionales elevadas y los casos de COVID en aumento en algunas regiones representan un riesgo para una mayor recuperación de los viajes aéreos.

La contracción global de RPK se suavizó un mes más.

Según IATA, la lenta recuperación de los viajes aéreos continuó en junio en medio de modestas mejoras en los viajes nacionales e internacionales.

Los ingresos por pasajeros-kilómetro (RPK) de toda la industria disminuyeron en un 60,1% en comparación con la anterior a la crisis de junio de 2019, un aumento desde la contracción del 62,9% en mayo. En términos desestacionalizados, los RPK continuaron con una tendencia ascendente.

A pesar del aumento en los casos de COVID y las nuevas restricciones en algunas áreas, los viajes aéreos nacionales del país no se vieron afectados en gran medida en junio. Dicho esto, algunos de los destinos turísticos más populares, como los complejos turísticos del Mar Negro, comenzaron recientemente a implementar reglas que permitirán que solo los viajeros vacunados, los viajeros con pruebas de PCR negativas o pruebas de anticuerpos confirmadas se alojen en los hoteles. Esto podría afectar la disposición de los pasajeros a viajar en los próximos meses, consigna dicho reporte.

Una crisis continuada

El director genereal de IATA, Willie Walsh, ha señalado que junio debería ser el comienzo de la temporada alta, pero las aerolíneas llevaban solo el 20% de los niveles de 2019. 

“Eso no es una recuperación, es una crisis continua causada por la inacción de los gobiernos”, cita Nius.

Por zonas, el tráfico internacional de junio de las aerolíneas de Asia-Pacífico fue el que más cayó, con un 94,6% en comparación con junio de 2019. La capacidad decreció un 86,7% y el factor de ocupación bajó 48,3 puntos porcentuales hasta el 33,1%, el más bajo entre las regiones.

Por parte de los operadores europeos, su tráfico internacional disminuyó un 77,4% respecto a junio de 2019, mientras que la capacidad disminuyó un 67,3% y el factor de ocupación cayó hasta el 60,7%.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron una caída de demanda del 79,4% en junio, por encima de las aerolíneas norteamericanas y latinoamericanas, cuyo tráfico internacional se redujo un 69,6% y un 69,4% en junio, respectivamente, según dicho sitio.

Especial PuroPeriodismo: Air Passenger Market Analysis June 2021 Slow air travel recovery continued for another month, IATA, junio 2021

Ya hay paso provisional hacia Caribe Sur, Sixaola y Talamanca

PuroPeriodismo/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

A medianoche del miércoles quedó rehabilitado provisionalmente el paso sobre el río La Estrella, Limón, que comunica con el Caribe Sur, y Sixaola, frontera con Panamá, se anunció este jueves.

El paso por la ruta 36 que comunica también con el cantón de Talamanca y Sixaola, frontera sur, fue rehabilitado tras colocar un puente armable, metálico, de un carril extra ancho de 4.5 metros, tomando en cuenta que por la zona circulan camiones pesados.

El MOPT anunció que el tránsito provisional por esta importante ruta para el turismo y para el tránsito de mercancías con Panamá se hará con un ceda, paso regulado en un sentido de circulación a la vez.

El puente en el sitio quedó fuera de servicio tras colapsar uno de los rellenos de aproximación debido a las fuertes lluvias que iniciaron el jueves de la semana pasada.

Se dio el colapso de uno de los rellenos de aproximación (unión entre la carretera y el puente), lo que cortó la comunicación terrestre con sitios como Sixaola, Puerto Viejo de Talamanca, Cahuíta y otros más, y el cantón central de Limón.

Por esta zona transitan unos 4.500 vehículos al día, confirmó el MOPT.

El presidente Carlos Alvarado destacó la labor de emergencia para la reapertura provisional del paso en una zona neurálgica ara el turismo y las actividad agrícola y comercial.

“Los equipos de distintas instituciones, gobierno local y voluntarios han trabajado con esfuerzo y

descanso para abrir este importante puente, el cual quedó habilitado a la media noche”, resaltó Alvarado, quien estuvo el lunes de gira en dicho sector para constatar la magnitud de los daños por el temporal.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, agradeció el trabajo conjunto institucional y de particulares para reabrir el paso de emergencia.

“Todos los que participaron deben sentirse alegres y agradecidos pues con su trabajo seproporcionó alivio a comunidades afectadas por el aislamiento”, añadió 

EE.UU. no descarta nuevas donaciones de vacunas/País agotó envío de 500 mil dosis en 10 días

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Gloria Berbena, Encargada Negocios EE.UU.

EE.UU. no descarta hacer donaciones adicionales de vacunas en aquellos países necesitados, confirmó este miércoles la embajada de EE.UU. ante una consulta de PuroPeriodismo sobre si lo harán en el caso de Costa Rica a la que donaron 500 mil vacunas Pfizer y fueron agotadas en un megatón inoculador de 10 días.

Estados Unidos continuará con la donación adicional de dosis a las naciones necesitadas, a medida que se disponga de suministro, respondió la embajada norteamericana en San José.

“Impresionada por ver que Costa Rica aplicó en solo 10 días las 500 mil dosis de vacunas contra Covid-19 que EE.UU. donó hace dos semanas. Reconocemos el compromiso de Costa Rica por conseguir para los costarricenses estas vacunas que salvan vidas. ¡Juntos superaremos esta pandemia!”, resaltó Gloria Berbena, Encargada de Negocios de EE.UU. en San José, en un tuit a las 2:06 p.m. del martes 27 de julio.

Consultados si el gobierno de Costa Rica ha formulado alguna gestión de donaciones adicionales, respondieron que esa pregunta debe remitirse a Casa Presidencial.

PuroPeriodismo tiene pendiente de respuestas consultas enviadas al respecto a la Presidencia, Zapote

580 millones de vacunas para donar

Además de la donación de 500 mil vacunas Pfizer que hizo el gobierno de EE.UU. Costa Rica el 13 de julio, ¿es posible que haya una donación adicional de dosis?

-Estados Unidos se encuentra en el proceso de asignación de 80 millones de dosis del abastecimiento interno, que el Presidente Biden se comprometió a compartir con el mundo. Estados Unidos también está en el proceso de compra de 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer para donarlas a 92 países de renta media y baja y ocho países de la Unión Africana para impulsar sólidos esfuerzos de vacunación en algunos de los países más afectados y comunidades menos atendidas del mundo. Estados Unidos continuará con la donación adicional de dosis a las naciones necesitadas, a medida que se disponga de suministro.

¿Ha formulado el gobierno de Costa Rica ante EE.UU. alguna gestión al respecto?

-Cualquier pregunta sobre las solicitudes por parte del gobierno costarricense las debe dirigir a Casa Presidencial.

Asistencia a Costa Rica por más de $4 millones

¿A cuánto asciende el monto de las vacunas donadas?

-En este momento no tenemos el valor total de la donación de las vacunas. Desde el inicio de la pandemia, Estados Unidos ha suministrado más de 4 millones de dólares en ayuda relacionada con Covid-19 a Costa Rica. Nuestra cooperación con Costa Rica para atender la pandemia continuará.

¿A cuánto asciende el monto, en conjunto con las vacunas donadas, de la asistencia de EE.UU. a Costa Rica para atender la emergencia de la pandemia?

-La donación de 500 mil dosis de la vacuna Pfizer se agrega a los más de 4 millones de dólares donados por Estados Unidos a Costa Rica en suministros médicos desde que la pandemia inició y que incluye la entrega de hospitales móviles y respiradores.

¿Y en Centroamérica?

¿A cuánto asciende el monto de la asistencia de EE.UU. por esta emergencia a cada una de las naciones de Centroamérica?

-Le remitimos a los anuncios de donación de vacunas individuales en la página electrónica de cada embajada de Estados Unidos, para obtener información sobre donaciones de vacunas y otras formas de asistencia Covid-19.


Megatón vacunatorio agotó 500 mil dosis en 10 días

El plan extraordinario de vacunación con la dosis donadas por EE.UU. hizo subir el porcentaje de personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19 de 38% a 45% de la totalidad de la población, sostuvo un reporte de la CCSS el martes 27 de julio.

Detallaron que la semana anterior fueron aplicadas 381.100 dosis. 

El país alcanzó un total de 3.193.895 personas vacunadas; 2.352.430 corresponden a personas que ya recibieron su primera dosis de la vacuna y 841.465 ya cuentan con el esquema de inmunización completo.

Central sur con mayor demanda

Según el desglose del  Sistema Integrado de Vacunas:

-174.037 dosis fueron aplicadas en la región Central Sur 

-147.040 en la Central Norte 

-46.928 en la Chorotega 

y 45.068 en la Huetar Atlántica 

También colocaron 39.717 en la región Brunca, 28.635 en la Pacífico Central y 25.667 en la Huetar Norte. 

El doctor Mario Ruiz, gerente médico, destacó que el país posee una verdadera cultura en favor de las vacunas. 

“En Costa Rica hemos aprendido, desde los primeros días de nuestra vida, que las vacunas salvan vidas y que la protección que brindan contra numerosas enfermedades es fundamental”, resaltó Ruiz.