Inicio Blog Página 832

El bumerán…

Edgar Fonseca, editor

Nunca antes un discurso político había causado tanta división en el país.

Tanto rencor.

Tanto enfrentamiento.

Tanto ánimo de venganza.

Fue un discurso implacable.

Intolerante.

Justiciero.

Partió al país en dos.

En buenos y malos.

En corruptos e incorruptos.

En éticos y antiéticos.

En sanos y … en leprosos políticos.

Fue un discurso mesiánico.

Soberbio.

Un discurso que rompió a un bipartidismo desgastado que, a lo “PRI”, se creía amo y señor de los destinos del país.

Un discurso que, sin embargo, fue sentenciado una y otra vez en las urnas, y en las decisiones cruciales nacionales de las últimas dos décadas.

Hasta que le llegó la hora de asumir aquel ansiado poder.

Poder que el ungido prometía convertir en un paraíso de moralidad en la función pública.

La realidad hizo trizas aquella cruzada.

Golpe tras golpe, escándalo tras escándalo, allanamiento tras allanamiento, juicios y condenas, aquel discurso se volvió un bumerán.

Hasta estas horas en que, por el botín temporal de una representación burocrática global, aquel discurso se devuelve implacable, vengativo, justiciero… como el bumerán.

Hospital de Niños sin acceso a tomografías y radiografías realizadas desde el 2016

Edgar Fonseca, editor

El Hospital Nacional de Niños tiene bloqueado, debido a un fallo informático, el acceso a tomografías, radiografías simples y fluoroscopias realizadas a sus pacientes desde 2016 a marzo de este año, confirmó la CCSS la noche del viernes.

“El bloqueo al acceso a las imágenes es lamentable”, reconoció la doctora Olga Arguedas Arguedas, directora del hospital.

Lo óptimo, dijo, es tener todas las opciones disponibles para revisarlas cuando las necesitemos, “pero eso no significa que estemos limitados para la acción clínica o que los niños estén desprotegidos”.

El acceso bloqueado se circunscribe a tomografías, fluoroscopias y radiografías simples.

El equipo encargado de la gestión de la información digital, informo la entidad, está trabajando en determinar el origen de la falla y en ejecutar una estrategia diseñada por etapas para tratar de recuperar el acceso a las imágenes, que el sistema refleja hasta el momento como presentes en los discos duros de respaldo que existen.

Según el reporte oficial, el problema consiste en que no se pueden acceder a ellas, pues se ha roto el enlace que las identifica. El trabajo está en curso y se informará de los resultados cuando sean definitivos, así como de las conclusiones a las que se llegue de la investigación sobre cuál pudo ser la causa del fallo.  

Se han tomado las previsiones necesarias para que una situación de este tipo no vuelva a ocurrir, sostiene la CCSS.

Mantenimientos y revisiones preventivas periódicas del sistema digital, dieron la alerta del fallo.

No todas las imágenes médicas bloqueadas

“Esto no significa que todas las imágenes médicas de todos los pacientes estén inaccesibles ni que todas las imágenes de algunos pacientes lo estén”, puntualizó la doctora Arguedas.

El hospital sostiene que la continuidad del tratamiento de sus pacientes activos está asegurada, sin perder oportunidad y calidad, porque la información necesaria para atender la evolución de sus enfermedades está documentada en el expediente clínico de todos ellos, destacó un comunicado enviado a los medios a las 6:58 p.m. de viernes.

En muchos casos complejos, dijeron, además de tomografías se realizan resonancias magnéticas y esas sí están accesibles, informó la entidad.

Los reportes de los especialistas en radiología en imágenes médicas que revisaron estas tomografías también siguen estando disponibles en el expediente de cada paciente, añadieron.

Según el doctor Carlos Jiménez, subdirector del hospital, la información de las imágenes siempre se traduce en datos clínicos anotados en el expediente digital con rigor, exactitud y la extensión necesaria y suficiente para tomar las decisiones en el tratamiento.

Sobre la base de esas anotaciones, agregó, se toman las decisiones médicas y esa información está segura porque forma parte del acceso directo del expediente digital.

La CCSS instó a aquellos padres que estén preocupados por algún resultado de TAC (tomografías) o fluoroscopías realizadas antes de marzo de 2021, y que se requieran para la atención clínica, pueden contactar al siguiente correo electrónico: imageneshnn@ccss.sa.cr . El Hospital Nacional de Niños, dará atención individual caso por caso. Deben ser provistos el nombre y número de cédula del paciente y de quién realiza la consulta.

¡Al fin! Donación de vacunas de EE.UU. llega la próxima semana

Edgar Fonseca, editor

¡Por fin!

El misterio con la llegada de la donación de EE.UU. de vacunas contra covid-19 al país se aclaró esta noche de viernes cuando se anunció oficialmente que será la próxima semana cuando arribe el envío de dosis. No se precisó la cantidad.

“Me complace anunciar que Estados Unidos se está preparando para enviar vacunas a Costa Rica la próxima semana”, confirmó Gloria Berbena, Encargada de Negocios de la legación norteamericana, en un tuit a las 6:10 p.m.

El anuncio se dio mientras crecían las interrogantes de por qué Costa Rica no figuró entre las primeras naciones que recibieron tal donación en el hemisferio.

Al mediodía en una conferencia virtual sobre la pandemia, Alex Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) insistió en que el gobierno desconocía cuándo llegarían dichas vacunas y calificó de “complejo” el proceso.

“Agradecemos este anuncio que reafirma la solidaridad y el apoyo de los Estados Unidos. Los equipos técnicos de ambos países han trabajado codo a codo para hacerla posible. Nuestros países reafirman su histórica relación bilateral y su compromiso de trabajar juntos”, reaccionó el presidente Carlos Alvarado tras conocerse el anuncio oficial norteamericano.

La donación estadounidense arribaría en momentos en que el país experimenta un bajonazo en el ritmo de vacunación debido a envíos reducidos de las casas fabricantes en junio.

Pese a esa merma, Costa Rica encabeza por Centroamérica, la cobertura de habitantes vacunados con al menos una dosis de vacunas, según el sitio Our World in Data.

Según dicho sitio, Costa Rica ha aplicado 2,5 millones de vacunas para un 33% de población cubierta por al menos una dosis; El Salvador: 3,1 millones (29%); Panamá: 1,6 millones (24%); Guatemala: 1 millón; Honduras: 903.500 dosis; Nicaragua: 167.500; y Belice: 136.169.

Perú el primero en recibir donación

La primera tanda de 2 millones de dosis de vacuna Pfizer fue enviada a Perú el lunes 28 de junio, dijo a CNN un funcionario del Departamento de Estado, como parte del compromiso inicial del presidente Joe Biden de compartir 80 millones de dosis del suministro de vacunas de Estados Unidos con el mundo. Biden llegó a un acuerdo con Pfizer para comprar y compartir con el mundo 500 millones de dosis adicionales durante los próximos dos años, añadió dicha cadena.

El 6 de julio, El Salvador cuyo presidente Nayub Bukele es fuertemente cuestionado por EE.UU. por su rumbo autoritario, recibió un millón y medio de vacunas contra la COVID-19 donadas por Estados Unidos, en el marco de la iniciativa COVAX, confirmó el sitio EuroNews.

Las dosis fueron de la farmacéutica Moderna, citó dicha cadena.

Mezclaron 78 vacunas con suero diferente al recomendado por fabricante/CCSS ofrece dosis de refuerzo a usuarios

Edgar Fonseca, editor

Un total de 78 personas del área de salud Área de Salud de Oreamuno, Pacayas, Tierra Blanca, Cartago, fueron vacunadas contra la covid-19 con dosis mezcladas por error con un suero diferente al recomendado por la casa fabricante, confirmó la CCSS este viernes

Por esa razón las personas fueron contactadas para ofrecerles una dosis de refuerzo.

La entidad informó que según el procedimiento regular la vacuna es disuelta en agua estéril con un porcentaje muy pequeño de sal (suero salino) y el error de procedimiento consistió en aplicarla en dosis disueltas en agua estéril con un porcentaje muy pequeño de azúcar (suero glucosado), el cual no produce daño para la salud. 

El equipo técnico analizó la situación y estimó conveniente ofrecer a los usuarios una dosis de refuerzo vacunal dado que el cambio en la disolución de la vacuna pudo reducir su efecto, añadieron. 

Contactos, disculpas

Se informó que esta semana cada una de dichas personas fue contactada para ofrecerles las disculpas respectivas, entregarles la información como parte de una consulta telefónica, explicarles la recomendación de los especialistas y, si consentían vacunarse con una dosis de refuerzo de la misma casa farmacéutica de la cual recibieron las primeras dosis, se programaba la cita. 

A este viernes la gestión del área de salud corroboró: setenta personas aceptaron la nueva dosis -de ellas 47 ya fueron puestas y 23 tienen aplicación agendada- siete personas van a tomarse unos días para tomar la decisión y otra se reportó como recientemente fallecido por causas distintas a la covid-19.   

“Es importante decirle a los vecinos que ya todas las personas a las cuales se les recomendó el refuerzo fueron contactadas, por lo tanto, si usted es del área de salud y no fue contactada, es porque su vacuna fue adecuadamente puesta” afirma el doctor Randall Asenjo Rockbrand, director del área de salud. 

Controles y funcionarios comprometidos con la salud. 

la CCSS sostuvo que este tipo de situaciones son comunes en programas masivos de vacunación y se llaman incidentes programáticos. En su mayoría estos incidentes ocurren sin afectación directa sobre la salud de los usuarios; sin embargo, los casos deben analizarse rigurosamente a la luz de la evidencia científica para garantizar la efectividad de las vacunas aplicadas. 

La persona que detectó el cambio en el líquido de disolución informó inmediatamente a sus superiores. El funcionario explicó lo ocurrido con transparencia, sinceridad y con alto sentido ético de preocupación por las personas que habían recibido la vacuna en condiciones distintas a las recomendadas, añadió el reporte oficial. 

Consignó que el error en el procedimiento de preparación de la vacuna derivó en una investigación administrativa que está en curso y cuyo análisis incluyó todo el proceso de vacunación en el área de salud que va desde la preparación de los insumos hasta el momento en que se aplica.  

Según la Gerencia Médica el error de procedimiento se corrigió de inmediato y reforzaron las medidas de capacitación y de acción necesarias en todos los puntos de control posibles durante la preparación y aplicación para reducir el riesgo de que un caso similar vuelva a repetirse en esta área de salud o en cualquier parte del sistema de salud.  

  • Con información de José Mairena Morera, CCSS

13 exmilitares colombianos implicados en asesinato de presidente de Haití

En medio de los operativos en Haití para encontrar la totalidad del grupo señalado de asesinar al presidente Jovenel Moise, la Policía haitiana anunció haber detenido otros dos colombianos vinculados al magnicidio, informa Caracol Radio de Bogotá.

  • El diario El Tiempo informó que hay 13 exmilitares colombianos implicados en el hecho.
  • El sitio Semana asegura que exmilitares habrían sido contratados para darle seguridad al mandatario asesinado.

Contrario a lo que sostienen las autoridades haitianas, los militares retirados colombianos no serían los responsables del crimen del mandatario, ocurrido en la madrugada del pasado 7 de julio. Por el contrario, ellos habrían viajado con un contrato firmado para prestarle seguridad al amenazado presidente, que sabía y había denunciado públicamente que lo querían matar, destaca Semana.

28 detenidos, 17 colombianos

Del comando de 28 personas han sido detenidas 19 de las cuales 17 son colombianas y dos haitianas americanas. Ya que tres colombianos sospechosos fueron abatidos, solo resta por capturar 6 personas, cita Caracol.

La búsqueda de los sospechosos avanza a la par de las investigaciones que, en las últimas horas, han recibido el apoyo de Estados Unidos, que anunció el envío de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del Departamento de Seguridad Nacional (NHS).

A su vez se espera la llegada de un grupo de inteligencia de la policía colombianapara conocer la información disponible sobre el magnicidio y sumarse a las investigaciones para determinar la participación de los exmilitares vinculados al magnicidio.

Los viajes de los exmilitares

La Policía documentó en dos vuelos la salida del país de los exmilitares colombianos señalados de participar en el homicidio del presidente Moise, detalla El Tiempo de Bogotá.

En un primer vuelo de Copa Airlines  viajaron los exmilitares  Alejandro Rivera García y Duberney Capador Giraldo a Panamá y luego a República Dominicana. Viajaron el 6 de mayo y el 10 de mayo se movieron vía aérea desde Santo Domingo a Puerto Príncipe Haití.

La Policía señaló que 32 días habrían durado las labores de inteligencia para perpetrar el homicidio, agrega el diario.

Hasta el momento, la investigación da cuenta de que 4 empresas estarían detrás del hecho.

En otro vuelo de Avianca viajaron a Punta Cana en República Dominicana las otras personas capturadas. Ellos fueron identificados como Víctor Alberto Pineda, Manuel Antonio Grosso, Jhon Jairo Ramírez, Jhon Jairo Suarez, Germán Alejandro Rivera García, Maiger Franco Castañeda, Ángel Mario Yarce Sierra, Carlos Giovanny Guerrero, Francisco Eladio Uribe Ochoa, Jhon Jairo Suarez y Alejandro Giraldo Zapata informa El Tiempo.

Este vuelo se hizo el seis de junio pasando de República Dominicana a Haití por el paso punto fronterizo carrizal.