Inicio Blog Página 833

Cepa delta y baja en vacunación podrían desatar nueva ola pandémica, advierten expertos

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

Una leve baja a 0,97de la tasa de reproducción covid-19 en la semana que acabó el 3 de julio hace temer a expertos que el país podría estar a las puertas de una nueva ola pandémica en el momento en que se confirme la presencia de la contagiosa cepa delta.

También incidiría la merma en el plan de vacunación experimentado en el mes de junio. El jueves llegó uno de los más bajo envíos de dosis Pfizer: 52.650 unidades.

Así lo destaca el más reciente informe de especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana.

Lo suscriben el doctor Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, y doctor Roberto Salvatierra Durán.

Restricción vehicular hasta el 8 de agosto anunció este viernes el gobierno

Del 12 al 25 de julio:

Lunes: No circulan placas terminadas 1-2

Martes: No circulan placas terminadas 3-4

Miércoles: No circulan placas terminadas 5-6

Jueves: No circulan placas terminadas 7-8

Viernes: No circulan placas terminadas 9-0

Sábado y Domingo: restricción por pares e impares

Del 26 al 8 de agosto, restricción diaria por placas pares e impares

Una tregua engañosa

Durante la semana terminada el 3 de julio, dijeron, el SARS Co V-2 decidió alargar la tregua y no dio el salto esperado que fuese el inicio a un remonte de la curva.

De hecho, añadieron, a nivel nacional, continuó descendiendo muy poco a poco, como queriendo mostrar condescendencia, dando ocasión para prepararse para lo peor.

Están pendientes de la amenaza de una nueva ola, que –aseveraron– muy bien pudiera pensarse que estaría a la espera de la tan temida llegada de la variable delta, para desatarse con toda virulencia en el país.

El ministro de Salud, Daniel Salas, reconoció el martes 6 de julio que dicha cepa ya podría estar circulando en el país aunque no está confirmada oficialmente su presencia.

Los expertos de dicha universidad calificaron además como mala noticia que el ritmo de las vacunaciones haya bajado notoriamente por la llegada de menos dosis de vacunas. Así, durante el mes de junio se vacunó mucho menos que en el mes de mayo. Ello haría imposible cumplir con la meta de tener vacunada a la población objetivo, a finales del último trimestre del año, corriendo la fecha para marzo o abril del año próximo, citó el informe.

El presidente Carlos Alvarado defendió el ritmo de vacunación con base en los datos de la CCSS: más de 2,5 millones de vacunas aplicadas contra COVID-19.

Destacó que 1 de cada 3 habitantes ya se vacunaron, porque 1.704.864 personas tienen al menos 1 dosis. Además, 816.931 personas ya tienen las 2 dosis, agregó en un tuit el 6 de julio.

Reducido envío de vacunas

La noche de jueves llegó uno de los envíos más reducidos de vacunas Pfizer: 52.650 dosis.

El presidente Alvarado aseveró que el país recibirá al menos 2,5 millones de vacunas entre julio y septiembre. Así podremos iniciar con la vacunación de personas sin factores de riesgo y aplicar 2da dosis de grupos vulnerables, dijo en un tuit a las 9:04 p.m de jueves.

Cada arribo de vacunas cuenta, enfatizó tras la llegada del nuevo envío.

Leve baja

Según el reporte de la Hispanoamericana, el número promedio diario de casos en la semana fue de 1406, lo que significó 39 casos menos que la semana anterior ((1.445), en porcentaje apenas un 2,7 menos. La disminución se produjo en todas las provincias con la salvedad de Alajuela y Puntarenas.

La tasa por millón de habitante bajó en todo el territorio nacional de 281,9 a 272,3(2,7 % menos). En las provincias, nuevamente las únicas que sufrieron un incremento fueron Puntarenas y Alajuela, siendo muy importante en el caso de la primera (35,1 % de aumento).

Conforme dicho análisis, el número básico de reproducción continuó oscilando ya que esta vez, para todo el país cambió de 0,99 la semana antepasada, a 0,97. Cinco provincias tuvieron un R0 menor de 1, pero Puntarenas preocupantemente tuvo un Re de 1,22 y Alajuela un número mucho menor (1,03).

Una meseta de sube y baja

Para dichos expertos, tomando en cuenta la conducta del coronavirus en las últimas semanas, pareciera más bien que en lugar de un repunte de casos declarado, estamos en vísperas de la aparición de una meseta, en la que curva estaría tachonada de pequeñas subidas y bajas, con la preocupante perspectiva de que el número promedio diario de casos estaría muy elevado, impidiendo el descongestionamiento real de las hospitalizaciones.

                                                           Cuadro 1.

COVID-19 Costa Rica. Tasas de incidencia promedio y valor Rt en los últimos siete días según provincia por millón de habitantes al 03-Jul-2021.

ProvinciaPoblaciónCasosTasaRt
COSTA RICA5 163 0211 406272.30.97
San José1 673 683473282.60.97
Alajuela1 042 717299286.81.03
Cartago544 551140257.10.97
Heredia532 954109204.50.82
Guanacaste399 409128320.50.87
Puntarenas504 716173342.81.22
Limón464 99181174.20.81

Fuente: Escuela Medicina, Universidad Hispanoamericana, elaboración propia con datos del Ministerio de Salud

Exjuez ve clave legalidad de escuchas telefónicas en escándalo Cochinilla

Edgar Fonseca, editor

La legalidad de la prueba y en particular de las escuchas telefónicas que han trascendido e implican a decenas de los sospechosos del megaescándalo con obra pública Cochinilla es clave para el buen discurrir del proceso levantado por la Fiscalía, advierte el exjuez penal Ewald Acuña quien tramitó la acusación por la debacle del Banco Anglo en 1994.

Así lo sostuvo en una amplia entrevista concedida a este editor la tarde del miércoles 7 de julio.

“Lo que ha trascendido a través de los medios es que el caso se estructura especialmente a partir de la interpretación de las escuchas telefónicas, esas escuchas telefónicas resultan fundamentales y deben ser blindadas”, afirmó.

“Garantizar la legalidad de las pruebas, es fundamental, si la prueba no es lícita, si la prueba no está bien obtenida, el caso se va caer y entonces ahí uno espera que hayan tomado las previsiones, todos los cuidados, todas las razonables consideraciones para evitar que la prueba pueda ser declarada ilegal”, destacó Acuña, quien fue juez por ocho años en el Poder Judicial.

En el caso del desastre financiero que llevó al cierre del banco Anglo, aseveró que logró concentrar su trámite en cuatro años.

El 19 de junio de 2001 hubo sentencia contra el exgerente general y seis exdirectivos a 24 años y 12 años de prisión, respectivamente.

Dos chilenos de apellidos López, también imputados, escaparon en setiembre de 1999, antes de aquel juicio.

Cochinilla bien estructurado

¿Cómo visualiza usted el caso desde un arranque?

-Un caso estructurado donde la fiscalía ha tenido la oportunidad a través de las intervenciones telefónicas de generar líneas de investigación que se van nutriendo de otros elementos probatorios que permiten finalmente solicitarle a un juez penal de Hacienda, el allanamiento, el registro y el secuestro de una importante cantidad de instituciones, de domicilios, de oficinas de empresas y la detención de una importante cantidad de personas, respecto a las cuales se les solicita medidas cautelares. Aquí hay que entender que la ventaja que tiene este caso respecto a la mayoría de casos de corrupción, es que no estalla porque la opinión pública puso el foco, sino porque hubo una investigación previa llevada adelante por OIJ y fiscalía, que permite ir indagando y cuando el caso sale a la luz pública ya lleva una cantidad importante de maduración en la investigación y entonces es de esperar que esté mejor estructurado, mejor definida la línea de investigación que los casos que normalmente la prensa es la que informa de las irregularidades y luego corre la fiscalía detrás a ver como empieza la investigación.  

¿Caso sin precedentes?

-En casos de corrupción nunca hay un caso igual a otro. Aquí lo que pone en evidencia la teoría del caso del Ministerio Público, es que se trata de diferentes niveles de participación donde se procura a través de dádivas que los funcionarios públicos que reciben estas coimas o que se les ofrecen, apuren trámites dentro del sistema del sector público y a la par el otro fenómeno que tiene que ver los actos de corrupción con lo que es contratación pública, donde se habla desde exclusión de competidores hasta manipulación en lo que es la entrega de los contratos, es decir la calidad de los contratos con que debían cumplirse por parte de los funcionarios.

La legalidad de la prueba es clave

¿Desafíos para la fiscalía?

-Garantizar la legalidad de las pruebas, es fundamental, si la prueba no es lícita, si la prueba no está bien obtenida, el caso se va caer y entonces ahí uno espera que hayan tomado las previsiones, todos los cuidados, todas las razonables consideraciones para evitar que la prueba pueda ser declarada ilegal. La primera.

La segunda, tiene que tener muy claramente definido, qué es lo que pretende, cuáles son los principales niveles de responsabilidad que es contra los cuales debe dirigirse la prioridad del caso y cuáles casos son secundarios que permiten desgranar la mazorca sin que se convierta en un asunto tan grande, tan voluminoso, que sea de difícil tramitación, por el volumen de la cantidad de imputados, la cantidad de defensores, entonces ir sacando de este caso aquellos elementos secundarios que pueden ser acusados, que pueden ser individualizados, pero que no necesitan ir dentro del carro principal del expediente.

Blindar las intervenciones telefónicas

-Cuando se hace un proceso penal, una de las reglas fundamentales es que se tiene que hacer cumplir con el proceso, respetando las garantías constitucionales, y dentro de las garantías constitucionales están el principio de intimidad, el ámbito de intimidad de cada ciudadano que no puede ser invadido si no es por la orden de un juez, entonces esa orden de un juez tiene que corresponder a una solicitud adecuada, oportuna y digamos lealmente solicitada por el director del OIJ o la Fiscala General de la República y luego el juez cuando ordena intervenir la comunicación tiene que estar en capacidad de dictar una resolución que se basta de sí misma, que justifique algo tan grave como el ámbito de intimidad de las personas para efectos de la investigación. Precisamente lo que ha trascendido a través de los medios es que el caso se estructura especialmente a partir de la interpretación de las escuchas telefónicas, esas escuchas telefónicas resultan fundamentales y deben ser blindadas.

Valoración de los presuntos delitos acusados

-Básicamente son los tipos penales que vamos a encontrar en el derecho comparado cuando se habla de corrupción en contratación pública. Todos o la mayoría hemos escuchado del caso Odebrecht, que eran sobornos para obtener contrataciones públicas por toda Latinoamérica, Costa Rica no tuvo participación en el caso porque la empresa cuando vino a participar se frustró su participación y no pasó a más, yo no creo que haya sido que tenemos un especial ámbito de inmunidad que nos protegió de ese caso en particular. La contratación pública es caldo de fermento para actos de corrupción entonces qué es lo que vamos a encontrar, dádivas, coimas, para que haga, para que apure, para que deje de hacer, actos de corrupción para que se de bien recibido aquello que está defectuoso, actos de corrupción para que se hagan de la vista gorda de los controles que exige la contratación pública, entonces los actos que se han identificado, calificado a priori, y esto hay que tener claro que puede variar en el transcurso de la investigación como cohecho, como peculado, como recepción de obras no cumplidas, me parece que son adecuados y son razonablemente compatibles con lo que es este tipo de delincuencia.

Entrevista exclusiva en PuroPeriodismo.com, SociHable Comunicaciones y YouTube

El circo…

Ilustración Otto/El Faro, San Salvador

La mirada de Otto a la reacción del Gobierno ante las voces críticas.

Fiscalía amplía indagaciones a por lo menos 30 personas más por escándalo Cochinilla

Edgar Fonseca, editor

La Fiscalía Anticorrupción inició ayer jueves la indagatoria a ppor lo menos 30 personas más supuestamente vinculadas al escándalo de sobornos y dádivas con contrataciones de obra pública denominado Cochinilla.

La Fiscalía reconoció que investigan en relación con dicho caso a unas 72 personas y no descartan más acusaciones.

“La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción confirmó que, respecto al caso conocido mediáticamente como “Cochinilla”, se encuentra dirigiendo diligencias relevantes para el desarrollo del caso, entre ellas, la toma de la declaración indagatoria a otras personas denunciadas en la causa”,  ratificó un comunicado oficial.

“Este despacho indicó que no dará más información hasta que las indagatorias finalicen, diligencia que inició hoy y está programada para continuar en los próximos días. Lo anterior, en apego a lo establecido por el artículo 295 del Código Procesal Penal”, agregó Sharon Hernández, portavoz de la Fiscalía.

Hola don Edgar.

La Fiscalía Anticorrupción informó que son aproximadamente 30 personas. El número exacto y los apellidos de estas podremos informarlos hasta que finalicen las indagatorias, agregó dicha fuente este viernes.

Estas nuevas indagatorias se suman a las 30 realizadas desde el lunes 14 de junio cuando fueron arrestadas igual número de personas tras 57 allanamientos al ser desarticulada –segun OIJ y Fiscalía– una red de presuntos sobornos y dádivas en contrataciones de obra pública.

Al caso son ligados funcionarios de CONAVI, epicentro del escándalo, y particulares, entre ellos personeros de dos de las principales firmas constructoras privadas del país MECO y H Solís.

La mayoría de los investigados y detenidos quedó libre el sábado 27 de junio por orden de la jueza penal de Hacienda, Carolina Lizano.

Dicha jerarca rechazó un pedido de la Fiscalía para imponer un año de prisión preventiva a 14 de los imputados.

En su lugar, les impuso impedimento de salida, entrega de pasaporte, no acercarse a aeropuertos, a testigos ni a CONAVI.

La decisión de la jueza Lizano será objeto de revisión a poartir del lunes por el juez Hugo Porter, presidente del Tribunal Penal de Hacienda.

1.847 casos de contagios confirmados este jueves

Edgar Fonseca, editor

La cifra de contagios covid-19 confirmados este jueves 8 de julio llegó a 1.847 una de las más altas en semanas recientes, confirmó Salud.

El total de casos alcanzó 378.938; 189.949 hombres y 188.989 mujeres.

Sobre casos activos se informó de 69.783, de ellos: 34.863 con hombres y 34.920, mujeres.

La cifra de pacientes recuperados llegó a 304.395.

Según el reporte, las muertes tras 16 meses de emergencia sanitaria llegan a 4.760; 2.936 hombres; 1.824 mujeres.

Del total de casos, 366.252 corresponden a nacionales y 42.686 a extranjeros.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-Cifras al alza

Una cifra de 1.000 casos diarios, 700 personas hospitalizadas, 300 de ellas en UCI, proyecta para finales de agosto el escenario más optimista del Centro Centroamericano de Población de la UCR, advirtió dicho ente en su más reciente informe divulgado el viernes anterior.

El informe con base en datos al 2 de julio confirma que cesó la tendencia a la baja de los contagios y está al alza.

La tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica alcanzó el umbral R=1 con datos actualizados al 2 de julio, ratifica el análisis del demógrafo y salubrista Luis Rosero-Bixby.  

Continúa la tendencia a aumento de esta tasa iniciada luego de la convención interna del Partido Liberación Nacional, añade. 

Tres escenarios a la vista

Destacó que las proyecciones de casos y hospitalizaciones se han revisado al alza.  

Según este reporte, en un escenario optimista de baja en la tasa R, se proyecta que dentro de dos meses, a finales de agosto, el número de casos diagnosticados será 1.000 diarios y habrá 700 personas hospitalizadas, 300 en UCI.  

Estas tres cantidades pasan a ser 1.500 diagnósticos diarios, 1.000 hospitalizados y 400 en UCI, si, en un escenario neutro, de tasa R permanece constante.

La tasa de reproducción del Covid-19 en Costa Rica es R = 1,0, con una tendencia al alza iniciada el 7 de junio.