Inicio Blog Página 1945

Y Messi, no nos salvó…

La primera lectura, la visceral, es que el fútbol se ensañó con Lionel Messi, dice Facundo De Palma, editor de deportes del diario Clarín, Buenos Aires, al analizar el sorpresivo anuncio del retiro del astro argentino tras caer ante Chile en la Copa América Centenario en el MetLife Stadium, Nueva York.

Y añade: De Palma: “Que no existe posibilidad alguna de que el mejor futbolista del mundo pueda celebrar donde más quiere, donde menos le gusta perder. Que no hay Dios y que todos los jefes del Averno (Diablo, Demonio, Satanás, Mandinga, Belcebú) se embarcaron en una cruzada para verlo sufriente, herido, descorazonado. El llanto de Messi es la comprobación empírica de que siente a la Argentina. Que tararea el himno hacia adentro sin necesidad de expulsarlo por la boca. A Messi le duele; Messi nos duele”.

Leer más

 

De “zar” del fútbol a delator

Luis Bedoya Giraldo, el otrora poderoso ‘zar’ del fútbol colombiano, está convertido en uno de los grandes delatores de la red de implicados en los multimillonarios sobornos que investigaron y denunciaron autoridades de EE.UU. en el seno de la FIFA y  la Conmebol, revela un informe de la Unidad Investigativa del diario El Tiempo de Bogotá.

Según El Tiempo, dirigentes de fútbol están seguros de que Bedoya y Sergio Jadue, expresidente de la Federación Chilena, son los grandes delatores del caso y que tienen a un paso de la extradición a personajes como Hugo y Mariano Jinkis. Se trata de los empresarios argentinos dueños de la firma Full Play, que controlaba los derechos de transmisión por televisión de los partidos de las selecciones suramericanas.

Además, añade El Tiempo, a Bedoya y a Jadue los señalan de estar delatando al entorno de Julio Humberto Grondona, exdirigente del fútbol argentino fallecido en 2014, quien aparece recibiendo 10 millones de dólares en sobornos por transmisiones de televisión, en supuesta coordinación con el expresidente de la Conmebol Nicolás Leoz –quien tiene detención domiciliaria en Paraguay– y con Ricardo Teixeira, de la Confederación Brasileña de Fútbol.

El diario dice que Bedoya estaba enterado desde hace 20 días de que una audiencia programada en la que la Corte del Distrito Este de Nueva York lo iba a condenar por fraude en transferencias bancarias y conspiración de soborno, había quedado congelada.

Añade: “Un agente de control del FBI ya le había advertido a él y a su abogado Matt Myers que debe ampliar su colaboración en algunos casos que aún no han sido resueltos, y establecieron seis meses más de plazo para evaluar si lo requieren como testigo en los juicios contra otros implicados dentro del Fifagate que aún no han aceptado cargos ni han sido extraditados”.

“Bedoya, quien ya aceptó las dos conductas que se le imputaron y devolvió la plata que tenía en su cuenta secreta en Suiza, revelada por El Tiempo, está obligado a testificar, o perderá los beneficios que ha obtenido: gozar de libertad vigilada y optar por una sentencia de cero días de prisión gracias a su colaboración”, agrega el diario.

Leer más

 

Un gigante del periodismo

“Jack Fuller, un gigante del periodismo”. Así describe Julio Muñoz, exdirector ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a Jack Fulller, laureado editor del Chicago Tribune, Premio Pulitzer y editorialista temido por el poder en EE.UU., recién fallecido.

Muñoz le rinde homenaje en una columna publicada en El Tiempo del Bogotá: “Cuando se llega a cierta edad, leer los obituarios se convierte en un deber ineludible. Los revisamos con ansiedad y respiramos aliviados al no ver nombres conocidos. Lo atípico ocurre cuando te golpea la noticia de que un amigo cercano y admirado se ha ido. Eso sucedió cuando me enteré de que Jack Fuller, un gigante del periodismo, se había despedido de esta vida a sus tempranos 69 años”.

“Jack fue un visionario del periodismo; editor del Chicago Tribune; autor de siete libros; ganador de un premio Pulitzer en 1992 por sus editoriales; pasó 40 años de su existencia en un mismo periódico. Sus escritos eran tan agudos que una vez el presidente Clinton, durante una asamblea de la SIP en Casa de Campo, República Dominicana, le dijo que prefería que escribiera libros y no editoriales. Antes de eso, Bill Clinton fue invitado a una reunión con la junta editorial del Chicago Tribune. El expresidente de EE. UU. se fue sorprendido cuando el diario no le dio el endoso presidencial. Ambos Clinton habían sido sus compañeros en la Universidad de Yale, pero Jack siempre reconoció más la agudeza de Hillary”.

“Comenzó como aprendiz a los 16 años en el Chicago Tribune cuando aún estaba en el colegio. En 1993 fue nombrado presidente y CEO del Tribune, y un año más tarde, su editor”, dice Muñoz.

 

Leer más

Leer además: Lideró la mayor compra de diarios en EE.UU.

 

 

 

 

Triple asesinato en un bufete

Baño de sangre y fuego en la asesoría jurídica de Marcelo Usera. Tres personas fueron asesinadas de forma brutal  la tarde del miércoles en las oficinas de un bufete de abogados, situado en pleno corazón del distrito de Usera, según Emergencias Madrid, informa el diario El Mundo.

Añade: “Una mujer cubana de 46 años fue degollada, otra de 26 murió apaleada por la cabeza y otro hombre pereció de un hachazo. Dos de las víctimas trabajaban en las oficinas y la otra se encontraba en el mismo arreglando unos documentos. Los autores del triple crimen, al menos dos personas, apilaron los cadáveres de las mujeres en un lado del despacho y dejaron el otro en la habitación contigua. Echaron encima varias hojas y algunos libros, prendieron fuego a ambos y huyeron”.

La Policía –dice El Mundo— halló en el piso restos de gasolina y de una sustancia acelerante que según los primeros indicios podría haber sido utilizada para tratar de quemar los cadáveres. Por la forma en que actuaron se sospecha que acudieron a las oficinas con la idea de cometer una carnicería y no dejar a nadie vivo en ese momento como así sucedió.

 

 

Leer más

 

“Así viví la guerra”

“Desde que tengo uso de razón no he conocido una Colombia en paz. Sin embargo, hasta que empecé a trabajar como periodista, la guerra era un rumor lejano, algo que ocurría en el campo. Algo que le ocurría a otros”, dice  una crónica del periodista Juan Carlos Pérez Salazar de BBC Mundo en ocasión del anuncio del cese del conflicto en Colombia el cual cubrió por años.

“El actual conflicto armado –añade Pérez–había empezado poco antes de que yo naciera, en 1964, con los ataques del ejército a lo que llamaban la “república independiente de Marquetalia”, donde se refugiaban guerrilleros liberales y comunistas que no habían entregado sus armas después de la terrible violencia bipartidista de los 50. Con el correr de los años y la Guerra Fría, ese núcleo de guerrilleros se había convertido en una ejército que llegó a controlar vastas zonas del país”.

“El periodismo me lanzó de cabezas en el fragor de la guerra a finales de los años 80. Además, coincidió con dos hechos clave: el aumento del poderío del narcotráfico y el comienzo del derrumbe de la Unión Soviética”, narra el corresponsal de BBC.

 

Leer más